Metodologia De Caso
claus.f23 de Agosto de 2014
6.337 Palabras (26 Páginas)275 Visitas
METODOLOGIA DEL CASO
ÁREA JURÍDICA
EL PAPEL QUE CUMPLE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA EN LOS DESPLAZAMIENTOS FORZADOS
POLICIA NACIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES Y NIVEL EJECUTIVO “GONZALO JIMÉNEZ DE QUEZADA”
Sibate Cundinamarca
26 –Agosto- 2013
INTRODUCCION
A continuación, se hará una descripción breve de lo que se abarcará en este documento y sus limitaciones en el estudio de los Desplazamientos Forzados en Colombia. Se tratará el desplazamiento como una asociación a masacres, amenazas y otros ejercicios dirigidos violentamente a la población civil, en el cual participan todos los actores armados (Fuerzas Armadas y Fuerzas Insurgentes).
En este estudio de caso que abarca esta conducta antijurídica se circunscribirá y limitará al Desplazamiento Forzado en el territorio nacional y en particular al actuar y la intervención que tienen las Fuerzas Armadas de Colombia, en particular la Policía Nacional de Colombia. Se hablará en cómo, cuando se da una problemática de Desplazamientos, la Policía cumple un rol importante para que la población civil se proteja y no se vulneren sus debidos Derechos Humanos. Se analizará en qué puntos se puede mejorar y actuar según los valores aprendidos en la Policía Nacional.
Ahora, para el análisis del Desplazamiento Forzado en Colombia, hay que tener en la cuenta que es un tema que no se puede comparar con conflictos en otros países o lugares del mundo. Hay que entender que el Desplazamiento en Colombia obedece a temas muy particulares y propios de la historia Colombiana, además que los Desplazamientos Forzados no son un tema obligatorio de una cultura indígena, una raza, entre otros, es una plena ausencia de identidades. Aunque en su mayoría está rodeada de población Campesina de diferentes regiones del país, y en particular, campesinos que se dedican a los recursos de la tierra. Sin embargo, esto no significa que la pertenencia de esta temática sea de este grupo, sino que obedece a diferentes factores y conclusiones para que se ciña a esta población.
Es por ello que la Policía Nacional de Colombia puede tener un papel importante para que estos Desplazamientos tengan un control apropiado y seguimiento. Ya que es evidente que en su gran mayoría, estos Desplazamientos no pueden ser evitados por la Policía, y no se ha encontrado una solución puntual. Esto porque intervienen muchas instituciones y aspectos (Ejército, Gobernación, Policía, soluciones de conflictos preexistentes que no cesan, entre otras). Es un punto coyuntural, pero sin embargo, al final del Ensayo se darán algunas pautas que pondrán den evidencia algún actuar adecuado de la Policía para que se minimice esta problemática en Colombia.
CONCEPTUALIZACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
¿Qué es un Desplazamiento Forzado? En palabras del Autor Alfredo Molano "La mera voz 'desplazados' denuncia la tentativa de ocultar una de las historias más dramáticas y sangrientas de nuestro tiempo.
La verdad es que la gente no se desplaza: la destierran, la expulsan, la obligan a huir y a esconderse. Otro manido recurso para escamotear el hecho es verlo como si se tratara del resultado de los enfrentamientos entre dos actores recientes de la violencia: guerrilla y paramilitares. Se olvida que la expulsión de pueblos y de ciudadanos es un antiguo recurso del sistema y que, al situar el origen del problema en los grupos armados ilegales, se exculpa al régimen y, en particular, a las Fuerzas Armadas, de toda responsabilidad"
Hablar de Desplazamiento Forzado es hablar de movimientos en masa de personas ajenas a un conflicto hacia un lugar distinto de su hábitat y costumbres; aunque más adelante se dará una definición más completa, grosso modo podemos hacer hincapié en lo que significa y conlleva un Desplazamiento Forzado. A parte, en lo que se ha estudiado, un Desplazamiento Forzado contiene varios factores y variables como intereses políticos, militares e inclusive económicos para que se dé. Todo por un control de tierras, recursos, o inclusive puntos estratégicos para las Fuerzas Insurgentes, ya que queda claro que un Desplazamiento Forzado, en su gran mayoría lo perpetran grupos armados beligerantes ilegales en Colombia.
Hablar de estos éxodos masivos, es también recordar que al final, nunca se regresa al punto de origen. Hay que recordar que estos desplazamientos en su totalidad suceden al interior del país, son desplazamientos que se dan a otras regiones del país. Aparte, debido a los diferentes escenarios en los conflictos en Colombia, los intereses y otros aspectos, no es un fenómeno que cierna solamente a algún tiempo en la historia, o a alguna región, sino que atañe a diferentes procesos históricos en el país y diferentes regiones. La dinámica de estos conflictos, presenta que estos desplazamientos se den por uno u otro motivo, y se de por determinado grupo armado en un tiempo o en otro.
Con esta definición, se alcanzan a percibir varios aspectos relevantes de la temática, uno de ellos, es acotar correctamente el término de desplazados, que no es más que un éxodo por un proceso de desterramiento gracias a un conflicto ajeno a esa población desterrada o desplazada.
Hoy en día este proceso se presenta como un tema particular de las Fuerzas Beligerantes de Colombia, sin embargo, hubo tiempos en los cuales también se presentaba por parte de las Fuerzas Armadas, sea por omisión o por acción.
EL PAPEL QUE CUMPLE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA EN LOS DESPLAZAMIENTOS FORZADOS
FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA
El Conflicto Armado Colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla, desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003; con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.
Por ejemplo, se sabe que en la “época de levantamientos armados campesinos y otros fenómenos violentos en los años 50, este fenómeno de la violencia se extendió a grandes áreas del país. En el Valle, Tolima y Cauca, gran cantidad de tierras campesinas terminaron en manos de hacendados y empresarios. En Urabá, a mediados de los años cincuenta, cuando se abrió la carretera al mar y las tierras se valorizaron, los campesinos que habían abierto la selva y sembrado los primeros bananos fueron obligados a vender sus tierras a precios muy bajos o a abandonarlas. De 5.000 personas, sólo quince recibieron en esa época sus títulos de propiedad, el resto fue condenado a seguir internándose en la selva.”
Por eso, se comentaba que por omisión, este tipo de desplazamientos se dan, desafortunadamente con la ausencia del Estado Colombiano, y hace que la violencia sea una solución viable en el conflicto de tierras, esto hizo que a principios de los 50´s, se empezaran a generar o crear fuerzas independientes de “protección” del pueblo, como son la Guerrilla y el Paramilitarismo. Por otra parte, se sabe que el Narcotráfico también influyó en esta problemática. “En 1997, según el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), estos propietarios poseían 4 millones de hectáreas, la mayoría tierras llanas y de la mejor calidad, dedicadas a la ganadería”.
Esto hizo que se crearan conflictos internos del Narcotráfico y el Paramilitarismo, para no dejar avanzar a la Guerrilla en sus “territorios”, que a la vez empezó a causar conflictos armados, lo que conllevó a que la población civil involucrada, empezara a desplazarse a otros lugares para no verse afectada en el medio de una guerra que no les pertenecía.
NORMATIVIDAD JURÍDICA APLICADA
A esto se suma que el interés de empezar a tocar la problemática del Desplazamiento sólo se llevó a cabo hasta 1997, donde se empezó a reglamentar una Ley respecto a los Desplazamientos Forzados. Ahora, sólo hasta el año 2000 se reconoció como un delito la Desaparición y Desplazamiento Forzado en Colombia, cuando se aprobó la Ley 589 del 6 de julio de 2000. Esta ley tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones.
Al tocar el tema de la ley 389 de 1997 sobre Desplazamientos Forzados, se vislumbra esta ley como una herramienta para “la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.”
Es acá en donde se toca una definición clara y Colombiana sobre lo que es un Desplazado:
ARTÍCULO 1o. DEL DESPLAZADO. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas
...