Mexico Y El Comercio Exterior
HEVAAA13 de Febrero de 2012
4.126 Palabras (17 Páginas)732 Visitas
Presentación de la Oficina de Coordinación para la Promoción del Comercio Exterior.
Secretaría de Economía. Gobierno de México
I.- Fundamento legal de la política de promoción.
a) Plan Nacional de Desarrollo
b) Programas Sectoriales
II.- Antecedentes
a) Apertura comercial: red de tratados
b) Desempeño de las exportaciones mexicanas
c) Efecto del comercio exterior en el empleo
III.-Objetivos de la estrategia de promoción del comercio exterior
a) Profundizar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio.
b) Diversificar mercados para las exportaciones mexicanas
c) Impulsar una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas a la actividad exportadora
d) Mejorar el entorno normativo y empresarial
e) Incrementar la competitividad
IV Desarrollo de la estrategia de promoción de comercio exterior
a) Estrategia. La Secretaría de Economía es responsable del diseño de la estrategia coordinada
b) Participación de todos los niveles de gobierno, organismos especializados en comercio exterior y del sector privado
c) La Oficina de Coordinación y su estructura de trabajo
d) Programas específicos para el desarrollo de las PyMES
e) Instrumentos financieros que promueven el comercio exterior
I- Fundamento legal de la política de promoción.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) define la estrategia, objetivos y visión del desarrollo nacional, y establece los objetivos para alcanzar la meta de crecimiento con calidad para los primeros veinticinco años del siglo XXI. El PND plantea la necesidad de crear un entorno que conduzca al crecimiento económico y a un mayor nivel de bienestar, dentro de un marco macroeconómico en el que la actividad productiva, la inversión y el ahorro ofrezcan oportunidades para todos.
Uno de los pilares del crecimiento con calidad es la extensión de los beneficios de la apertura económica y de la competitividad a segmentos más amplios de la población. Par lograr lo anterior es necesario implementar programas específicos que permitan diseñar la estrategia y construir los mecanismos que permitan alcanzar las metas señaladas.
En ese tenor es que se diseñará un programa que promueva el comercio exterior y cuyos objetivos primordiales, mismos que se plantean en el PND, sean:
a) Elevar y extender la competitividad del país, y
b) Promover el desarrollo económico regional equilibrado
II.-Antecedentes
Durante los últimos 15 años México ha llevado a cabo una importante labor de apertura comercial, misma que ha permitido que México se convierta en una potencia comercial y en un centro de negocios internacionales reconocido mundialmente. Hoy, México cuenta con tratados de libre comercio que brindan acceso seguro y preferencial a los mercados de 32 países en tres continentes, con acceso potencial al 61 por ciento del PIB mundial.
La certidumbre que brindan estos tratados y acuerdos ha permitido incrementar nuestro comercio, lo que se traduce en empleos, transferencia de tecnología, oportunidades de exportación indirecta a través de cadenas de proveedores, y capacitación para trabajadores. Las exportaciones son el sector más dinámico de la economía mexicana y el primer generador de empleos: en los últimos años, las exportaciones han aportado más de la mitad del crecimiento del PIB nacional.
Nuestro país ha adquirido una importante posición como actor comercial a nivel mundial:
a) Es el octavo exportador del mundo, y el primero en América Latina, y supera a países como Singapur, España, Rusia, Australia y Brasil.
b) Es el único país del mundo en contar con acceso preferencial a los mercados de Norteamérica, Europa Occidental y Latinoamérica.
La ubicación geográfica de México, en el centro del continente americano y litorales en el Océano Pacífico y Atlántico, en medio de Asia y Europa, le confiere una posición estratégica en el proceso de globalización como un centro de producción único en el mundo. La frontera compartida con Estados Unidos nos brinda acceso inmediato al mercado más grande del mundo, pero al mismo tiempo, el país tiende un puente hacia los países de Latinoamérica y se convierte en un actor clave con Europa.
III.-Objetivos de la estrategia de promoción del comercio exterior
No obstante los grandes avances de México en materia de comercio exterior, existen tareas pendientes que cumplir, una de ellas consiste en incrementar la participación de los productos mexicanos en mercados a los que ya se exporta, es decir el de sus socios comerciales como Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Por ejemplo, los países asiáticos compiten con los productores locales de bienes por vender sus productos en los mercados naturales de exportación de México, como es Estados Unidos, Canadá y Europa, y al mismo tiempo compiten en el mercado mexicano.
Aún y cuando México cuenta con tratados de libre comercio que le otorgan preferencias arancelarias a los productos originarios del país, cada vez es más difícil incrementar nuestra participación en las importaciones de nuestros socios: resulta más sencillo incrementar la penetración en un mercado, pasando del 2 por ciento al 5 por ciento, que aumentar una participación del 12 al 15 por ciento. Entre 1993, un año antes de la entrada en vigor del TLCAN, y 1997, la participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos pasó de 6.9 por ciento a 9.8 por ciento, mientras que a junio de 2001, esta participación se había incrementado a 11.3 por ciento.
La participación de Japón en las importaciones estadounidenses ha disminuido considerablemente, mientras que, gracias al TLCAN, México ha incrementado de manera constante su presencia en ese mercado: en junio de 2001, se convirtió en el segundo proveedor de bienes de Estados Unidos, desplazando a Japón. En importancia como proveedores del mercado estadounidense, le siguen Japón en tercer lugar, con 10 por ciento de participación, y China en cuarta posición, con 5.7 por ciento de participación. Sin embargo, China ha incrementado considerablemente su presencia en Estados Unidos
En el mercado de la Unión Europea, el segundo destino más importante para los bienes mexicanos, y con quien se tiene un tratado de libre comercio, los países asiáticos también están entre los principales competidores. En 2000, México vendió productos por 6.3 mil millones de dólares, mientras que China exportó más de 63.7 mil millones de dólares a la UE en el mismo año.
Adicionalmente, los países asiáticos compiten con las empresas mexicanas al vender sus productos en el mercado nacional. Si bien es cierto que Estados Unidos es el principal proveedor de México -71.2 por ciento de las importaciones provienen de ese país-, Japón se ubica como el segundo proveedor de bienes con cuatro por ciento; Corea del Sur se encuentra en el quinto lugar con 1.9 por ciento, seguido por China en sexto con 1.8 por ciento y Taiwán en noveno con 1.1 por ciento.
Por otro lado, en México la apertura comercial ha beneficiado a diversos sectores de la sociedad, pero la derrama de estos beneficios hacia el grueso de la población aún no se consigue como quisiéramos. Los objetivos de lograr un desarrollo regional equilibrado aún faltan por lograse, ya que existen regiones altamente industrializadas, como sucede en el norte o centro del territorio nacional, que han desarrollado una planta productiva capaz de competir exitosamente en el ámbito internacional, mientras que otros estados del país enfrentan mayores dificultades para participar de los beneficios del libre comercio, particularmente las pequeñas y medianas empresas.
Por esta razón, una de las máximas prioridades del gobierno de México es crear las condiciones para que las empresas mexicanas puedan desarrollarse y, con ello, generar los empleos que demanda la población. Para ello, se deben tomar acciones dirigidas a lograr un entorno macroeconómico estable, a hacer más eficiente el sistema regulatorio, a mejorar la infraestructura y a crear un marco institucional que dé certidumbre a los empresarios de nuestro país y de todo el mundo.
Al crear condiciones propicias para la actividad económica y demostrar que los bienes y servicios producidos en México son capaces de competir con éxito y ganar espacios crecientes en los mercados mundiales, nuestro país resulta un lugar muy atractivo para invertir, producir y exportar.
La meta de esta administración es consolidar una nueva economía, y establecer un cambio en la manera en que se concibe el papel del gobierno en el apoyo a las empresas, con el fin de llevar al sector productivo a niveles internacionales de competitividad.
Para ello se requiere lo siguiente:
• Estabilidad macroeconómica. Garantizar la instrumentación responsable de políticas fiscales y monetarias en donde el incremento de competitividad de las empresas sea la principal prioridad nacional, y la certidumbre facilite el proceso de planeación y crecimiento de las empresas.
• Desregulación administrativa y tributaria. Establecer un marco jurídico y normativo favorable al desarrollo competitivo de las empresas.
• Desarrollo de capital humano. Incrementar los niveles de educación y capacitación de la fuerza laboral mexicana, nuestro principal activo, para elevar los niveles de competitividad de la planta productiva nacional.
• Nuevo federalismo
...