Modelo Pestel En Industria De Madera
joseandres131023 de Octubre de 2013
2.971 Palabras (12 Páginas)1.629 Visitas
1. INTRODUCCION
Con la apertura de la economía que se da en la Argentina a partir del año 1991 (plan de
convertibilidad) las empresas se ven obligadas a reparar en un aspecto clave que no era muy
tenido en cuenta hasta ese momento como lo es la competitividad.
La competitividad en los países desarrollados ha producido en las empresas una búsqueda
de nuevas herramientas para mantenerse en el mercado que sin lugar a dudas hoy en día es de
una alta competitividad provocando un ambiente dinámico y de cambios constantes. Por tal
motivo las empresas han incursionado en una serie temas tales como: Estrategia Competitiva,
Total Quality Management, Benchmarking, Outsourcing, Outplacement, Downsizing,
Reengineering, Just-In-Time, con el objetivo de contrarrestar los efectos provocados por el
ambiente dinámico del mercado y así poder crecer y ser más competitivo.
Con la aplicación del programa de transformación y reforma económica (plan de
convertibilidad), actual política económica, se han cambiado las reglas de juego con lo que las
pequeñas empresas tradicionales han quedado descolocadas: sus paradigmas dejaron de tener
vigencia, y el viejo esquema de prueba y error practicado en épocas de inflación prácticamente
ya no debe ser utilizado porque puede significar el fracaso o hasta inclusive la muerte de la
empresa. Las grandes empresas desarrollan sus políticas de crecimiento basadas en las
distintas técnicas mencionadas anteriormente, generando un ambiente competitivo que obliga
a las empresas a mantener un continuo planeamiento táctico y estratégico.
Dentro de la estructura productiva de nuestro país y sobre todo de nuestra provincia las
pequeñas y medianas empresas industriales ocupan un lugar importante, y su éxito será una
consecuencia del conocimiento de sus propias limitaciones, de su correcta ubicación en el
mercado y fundamentalmente de su voluntad de crecer. Es por ello que el propósito de este
articulo es el de analizar la estructura competitiva del sector maderero de la zona de Oberá,
Misiones República Argentina, basado en el modelo propuesto por Michael E. Porter, como
paso inicial para la generación de la estrategia competitiva.
2. EL MODELO DE PORTER
El análisis de la estructura competitiva según el modelo de Porter se basa en cinco
fuerzas competitivas básicas, así mismo Michael Porter sostiene que una industria esta en un
estado de permanente rivalidad y competición debido a la interacción de las cinco fuerzas:
i)Amenaza de nuevas empresas que ingresa al sector, ii)Amenaza de productos sustitutos,
iii)Poder de negociación de los proveedores, iv) Poder de negociación de los clientes,
v)Rivalidad entre las empresas del mismo sector
La intensidad de cada una de estas fuerzas depende de diversas características como
las que se describen a continuación:
2.1. La amenaza de nuevas empresas que ingresa al sector depende de:
· Economía de escala
· Diferenciación del producto
· Requisitos de capital
· Acceso a los canales de distribución
· Política gubernamental
2.2. La amenaza de productos sustitutos depende de:
· Evoluciones tecnológicas
· Reducciones de precios
2.3. El poder de negociación de los proveedores se verá potenciada en función de las
siguientes características:
· Que los proveedores vendan a clientes o empresas fragmentadas
· Que no hayan productos sustitutos
· Que la empresa no sea un cliente importante para los proveedores
· Que el producto que venden se un insumo de vital importancia para la empresa
2.4. El poder de negociación de los clientes será elevado si se dan las siguientes
características:
· Los clientes están concentrados
· Importancia de la incidencia del producto en los costos totales del cliente
· El cliente es un comprador de gran volumen
· Disponibilidad de información
· La calidad del producto del sector industrial no es importante para el cliente
· Utilidad de las operaciones de compra
2.5. La rivalidad entre las empresas del mismo sector industrial depende de:
· El número y tamaño de los competidores
· Taza de crecimiento del sector industrial
· Costos elevados
· Falta de diferenciación de los productos
La acción conjunta de estas cinco fuerzas determinan la intensidad competitiva y la
magnitud potencial de las empresas del sector industrial. La o las fuerzas mas predominantes
son las que gobiernan la posición de la empresa en el mercado y en cierto modo ponen en
evidencia cuales son los puntos fuertes y débiles de las empresas, identificar estos puntos es
de vital importancia para poder formular la estrategia competitiva o de crecimiento
(generación del planeamiento estratégico).
3. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
El sector foresto industrial misionero conformado por las industrias de transformación
mecánica de la madera y las de pastas celulósicas representa alrededor del 37% del total del
sector en la Argentina. Dentro de la provincia el sector maderero ocupa un lugar relevante en
la economía participando con el 25% del P.B.I. (Producto bruto interno) provincial.
Solamente el sector industrial dedicado a la transformación mecánica de la madera esta
formado según el padrón del año 1993 existente en el Ministerio de Ecología y Recursos
Renovables de la provincia de Misiones por 665 establecimientos madereros distribuidos en
todo el territorio provincial.
Si analizamos la radicación de establecimientos madereros por departamentos vemos que
la mayor concentración de empresas se da en la jurisdicción forestal de Oberá con 74
aserraderos radicados, luego le sigue Eldorado con 67 y Cainguas con 66, la participación de
estos departamentos dentro del total provincial es del 11%, 10% y 10% respectivamente
(gráfico 1).
69%
11%
10%
10%
OBERA
ELDORADO
CAINGUAS
OTROS DPTOS.
GRAFICO 1 - Distribución de aserraderos por departamentos.
Gran parte del volumen de las maderas producidas por las industrias de transformación
mecánica de la madera, tienen como destino otras provincias del país, donde se ubican los
grandes centros de consumo. En el período comprendido entre los meses de enero y agosto del
año 1993, la producción de madera aserrada y rollos provenientes tanto de los montes nativos
como de los montes implantados que salió de la provincia con destino a otras provincias del
país son los indicados en la tabla siguiente (Tabla 1)
Monte Nativo Monte implantado Total
Volumen [m3] 115.727,88 280.688,09 396.415,97
(FUENTE: Ministerio de Ecología y Recursos Renovables - año 1993)
TABLA 1 - Producción de madera aserrada con destino a resto del país
La producción de los aserraderos esta formada por distintos tipos de productos tales
como: madera aserrada en general, machimbre, sandwich, laminas, terciados y otros tipos de
maderas, en los gráficos siguientes se muestran las participaciones porcentuales de cada uno
de estos productos por procedencia de la madera: monte nativo (Gráfico 2) y monte
implantado (Gráfico 3).
0,59%
22,17%
0,11% 2,00%
1,42%
0,05%
73,67% Terciados
Machimbres
Laminas
Otros
Sandwch
Aserrados
Rollos
GRAFICO 2 - Productos del monte nativo
6,64%
1,00% 2,52%
0,59%
19,35%
6,85%
63,05%
Otros
Terciados
Rollos
Laminados
Sandwich
Machimbre
Aserrados
GRAFICO 3 - Productos del monte
implantado
La materia prima de los aserraderos proviene de los montes nativos e implantados
existentes en la provincia de Misiones, que de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario del
año 1988 la superficie ocupada por los montes nativos e implantados alcanzaba una superficie
de 11.594,5 km2 y 2.572,4 km2 respectivamente. Dentro de la provincia que tiene una
superficie de 29.701 km2, los montes ocupan una superficie importante dentro del sector
productivo
El consumo de madera con destino a la industria del aserrio es de alrededor de los 1,5
millones de metros cúbicos anuales, mientras que las industrias papeleras consumen alrededor
de los 1,7 millones de metros cúbicos anuales
La proyección del consumo de madera tanto para industria papelera como la de la
industria del aserrio con una taza de incremento del 4% anual hace prever de que para los años
cercanos al 2011 existirá en la región una demanda de madera insatisfecha de alrededor de los
3,1 millones de metros cúbicos.
4. EL MODELO DE PORTER EN LA INDUSTRIA MADERERA
Para el estudio de aplicación del modelo de Porter se toma como grupo de investigación
el sector industrial de pequeñas empresas que están ubicadas en el departamento de Oberá,
donde prácticamente la totalidad de la 74 empresas son del tipo familiar, dedicadas al aserrio
de madera ya sea proveniente de los montes nativos o implantados.
...