ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Internacionalización Para Las Pymes Colombianas

chapis0824 de Febrero de 2015

9.044 Palabras (37 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 37

Modelos

de internacionalización

para las pymes colombianas

Internationalization Models for Colombian SMEs

Juan Fernando Botero Mesa*

Federico Álvarez Pareja**

Maria Alejandra Gonzalez-Perez***

Recepción: Mayo 23 de 2012 Aceptación: Junio 11 de 2012

* Negociador Internacional (2000), Especialista en Mercadeo (2005) y Candidato MBA, Universidad EAFIT. Se ha

desempeñado en cargos directivos en áreas relacionadas con el comercio internacional en empresas multinacionales

y locales de consumo, industriales y de base innovadora; miembro de juntas directivas de empresas privadas y

docente universitario. Correo electrónico: jbotero2@eafit.edu.co

** Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana (2005) y Candidato MBA, Universidad EAFIT. Correo

electrónico: falvare4@eafit.edu.co

*** PhD Economics/Management. National University of Ireland, Galway. Profesora del departamento de Negocios

Internacionales. Universidad EAFIT, Medellín-Colombia. Correo electrónico: mgonza40@eafit.edu.co.

AD-minister Medellín-Colombia No. 20 enero-junio 2012 pp. 63-90 ISSN 1692-0279

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas –en adelante las pyme– son actores fundamentales

de la economía colombiana, tal como ocurre en otros países. El acelerado ritmo de la

globalización impone retos para estas compañías a partir de las nuevas oportunidades

y amenazas que se gestan en el actual entorno competitivo. Para el empresario pyme,

comprender las teorías sobre los procesos de internacionalización –cómo se inician,

cuáles son sus motivadores y qué modelos pueden ser los más adecuados para expandir

sus operaciones en mercados internacionales–, son cuestionamientos claves que debe

resolver con el ánimo de sobrevivir, crecer o aumentar la rentabilidad de la organización.

La capacidad gerencial para acometer este proceso es uno de los factores de éxito más

críticos para las pyme y, por ende, un foco crucial sobre el cual se debe dinamizar la

profundización de estudios y la discusión.

Palabras clave

Pyme, internacionalización, gerencia, mercados externos, globalización, nacidas globales,

exportación.

64 Juan Fernando Botero Mesa, Federico Álvarez Pareja, Maria Alejandra Gonzalez-Perez |

Modelos de internacionalización para las pymes colombianas

Abstract

Small and Medium sized Enterprises (SME´s) are fundamental actors in Colombian

economy, as they are in other countries. Fast paced globalization imposes challenges to

these companies in terms of the new opportunities and threats arising within the current

competitive environment. For the SME entrepreneur, comprehending the theories on

internationalization processes –how they take place, what their drivers are, and which

models could be the fittest to expand his operations in international markets–, are key

questions he must answer in order to survive, grow or increase the profitability of the

organization. Management skills required to pursue such task are one of the most critical

success factors for SME´s, and therefore, they become a critical focus on which deeper

studies and discussions shall be encouraged.

Key Words

SME, internationalization, management, foreign markets, globalization, born global, exports.

Introducción

La pyme colombiana, como en los demás países de América Latina, se encuentra hoy

frente al enorme reto de superar las ineficiencias derivadas de su tamaño, en la mayoría

de los casos recurriendo a esquemas de integración (Montoya, 2010). Para hacerlo, una

alternativa es sumergirse en el océano comercial de la globalización, lo que implica sin

duda adoptar alguno de los modelos clásicos o vanguardistas de internacionalización.

Desde la simple exportación hasta modelos de inversión extranjera directa, las pyme que

deseen incorporarse activamente en el mercado global deberán determinar cuál es el mejor

camino hacia la internacionalización y de qué forma deberán adquirir las competencias

administrativas necesarias para recorrerlo (Jiménez, 2007).

Difícilmente puede el empresario pyme colombiano tener acceso a un documento

donde se ilustren todos los modelos de internacionalización básicos que se han desarrollado

en el ámbito de los negocios internacionales para expandir sus operaciones en el exterior.

Con este artículo se pretende saldar dicha deficiencia consultiva, aportándole alternativas

al empresario sobre las cuales podrá reflexionar y elegir la que más le convenga según

su modelo y estructura de negocio. Con este fin, el artículo se enfoca en proveer

información resumida, simple y concreta, siempre con una guía de interpretación a partir

de experiencias, hallazgos y documentos investigativos que la soportan.

Tal como ocurre en otras regiones del mundo donde las pyme ocupan un papel crítico

en el desempeño económico y el impulso de las variables macroeconómicas, el desarrollo

de un tejido fuerte de pyme internacionalmente competitivas se constituye en una

excelente ruta hacia la prosperidad económica de un país. El mejor ejemplo es el caso de

Cataluña, donde según datos del Anuario de la Pyme Catalana 2009 (PIMEC, 2009), el 99,9

AD-minister | Universidad EAFIT | Número 20 | enero-junio 2012 | Medellín 65

% del sector empresarial estaba compuesto para finales de ese año por pyme, las cuales

aportaron el 75 % de la ocupación de empleo y el 65,6 % del PIB de la región. El enorme

dinamismo de las pyme en esta región está relacionado con su inserción dentro de una

economía europea ampliada, encarando retos en el campo de I + D + i (Investigación,

Desarrollo e innovación) (Tribó, 2006) y haciendo uso de diferentes herramientas de

internacionalización.

Para exponer el proceso de internacionalización a partir de la visión de las pyme,

empezaremos con una breve reseña histórica, destacando el inicio del proceso de apertura

económica en Colombia y las circunstancias que este ha motivado hasta el presente,

las cuales dictaminan en gran medida el ambiente competitivo que deben afrontar

estas compañías en la actualidad. Profundizaremos en las principales dificultades y

retos de las pyme en sus intenciones respecto al mercado internacional, haciendo una

corta reflexión sobre la dinámica de las exportaciones de este grupo de empresas en

Colombia en los últimos años, y terminando con un recorrido por los diferentes modelos de

internacionalización, los cuales generalmente se pueden enmarcar en procesos iniciales

de esfuerzos individuales de la empresa, hacia mecanismos más potentes de cooperación

e integración con compañías extranjeras (Robledo, 2011).

Contextualización

El acelerado dinamismo de la globalización ha llevado a que prácticamente ninguna empresa

quede por fuera del mega-juego de intercambio. Incluso los negocios de comercio al por

menor más pequeños en países latinoamericanos hacen parte del canal de distribución

de bienes importados de países asiáticos (Hernández, 2009). La movilidad de productos,

a pesar de las restricciones que imponen los gobiernos para proteger sus sectores

productivos internos, no logra frenar la velocidad con la que el comercio se gesta y se

desarrolla en cada capa del tejido de la economía mundial, ejemplarizado por el concepto

de “regionalismo abierto” desarrollado por la CEPAL (Morales, 1999).

Colombia no es ajena a esta situación: desde la apertura económica que se inició con

timidez durante el gobierno de Virgilio Barco (1984-1990) (El Tiempo, 1997), intensificada

y acelerada durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) (Garay, 2004), el motor

productivo colombiano ha sufrido agudas transformaciones. En primer lugar, las grandes

empresas que algún día actuaron dentro de un modelo proteccionista de sustitución de

importaciones, se vieron expuestas a un sinnúmero de productos competidores directos y

sustitutos, que las obligaron a experimentar significativas restructuraciones, adquisiciones,

fusiones y otros fenómenos similares, para adecuarse al entorno de libre competencia

global al que fueron expuestas (Sarmiento, 1996).

Para las pyme el reto era diferente: en la mayoría de los casos se dio una metamorfosis

de pequeña empresa productora a pequeño comercializador o distribuidor. Lo anterior,

66 Juan Fernando Botero Mesa, Federico Álvarez Pareja, Maria Alejandra Gonzalez-Perez |

Modelos de internacionalización para las pymes colombianas

sumado a la transformación y consolidación de la mediana empresa y a un fenómeno

de emprenderismo e innovación en nuevos campos, que resultaría en el nacimiento y

consolidación de sectores considerados de talla mundial, como servicios tercerizados a

distancia (Business Process Outsourcing y Offshoring, BPO y O), software y servicios de

tecnologías de información, turismo de salud, cosméticos y artículos de aseo, entre otros

(Plata, 2008; y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia, 2009).

Las pyme, que nacieron en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com