ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modos de transporte. Normativa y organismos: carretera y ferrocarril

HContiApuntes13 de Diciembre de 2022

3.811 Palabras (16 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 16

TIM U1

Unidad 1 Guiada: Modos de transporte. Normativa y organismos: carretera y ferrocarril.

1.- La logística y el transporte.

Jefe de tráfico siguientes funciones:

  • Diseñar el sistema de tráficos y las rutas de reparto.
  • Seleccionar el modo de transporte. Propio o subcontratado.
  • Contratar el seguro para el transporte y proteger adecuadamente la mercancía.
  • Gestiona rel contrato según los Incoterms elegidos.
  • Seguimiento del transporte para llevar a buen término los contratos gestionados.

Incoterms: Normas sobre las condiciones de entrega de la mercancía, Aclaran los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades y reflejando la práctica actual en el Tte internacional de mercancía.

  • El Jefe de tráfico, cuenta con Auxiliares de tráfico que le ayudan en sus labores.
  • La logística como actividad empresarial organiza y controla los flujos comerciales con el fin de reducir los costes globales de almacenaje y distribución.

1.1.- El transporte internacional.

  • Transporte internacional es el traslado de mercancías desde un punto de origen situado en un país determinado hasta un punto de destino situado en otro país distinto, respetando las condiciones fijadas en el contrato de transporte.

        Hay que hacer un estudio de los modos y medios de transporte, para elegir los más adecuados y ofrecer mejor calidad precio.

1.2.- Los modos y medios de transporte.

T. Carretera

T. Ferrocarril

T. Marítimo

T. Fluvial

T. Aéreo

T. Multimodal.

Camión, Furgoneta…

Trenes

Buques

Avión, helicóptero..

Combinación de los anteriores.

2.- Transporte por carretera (I): Estructura del sector.

        Sector de transporte atomizado, pocas empresas grandes, muchas pequeñas.

        Las grandes empresas son: Operadores logísticos o transitarios.

        PETRA: Plan estratégico de Transporte de mercancías por carretera:

  • Estructura empresarial de la mayoría del sector es demasiado pequeña.
  • El 1% del personal del sector tiene titulación universitaria. 25% sin estudios.
  • Déficit de implantación de nuevas tecnologías.

        La mayoría de las empresas no realiza transporte internacional.

        El 80% de las empresas tienen solo 1 vehículo.

2.1.- Transporte por carretera (II): Características.

  • El más apropiado para el transporte puerta a puerta.
  • Permite transportar prácticamente cualquier tipo de mercancía, de forma rápida.
  • Relativamente económico, y rápido. (Facilidad carga y descarga y de organizar horarios.)
  • Costo inferior en inversión, en comparación con otros modos de transporte.
  • Alta siniestralidad media, hay mayor riesgo en este modo de transporte.
  • Altamente contaminante debido a la emisión de gases a la atmósfera,

2.2.- Tipos de flota (I): Propia o Alquilada.

  • Flota propia: Emplea medios de la empresa. Genera costes:
  • Costes fijos: Aquellos que no dependen de la distancia que recorremos. Personal, tributos, seguro, amortización, costes financieros….
  • Costes Variables: Aumentan con el n.º de km que recorremos,
  • Compras de suministros para el vehículo. Gasolina, lubricante, neumáticos…
  • Gastos de viaje. Dietas, peajes..
  • Otros costes. Mantenimiento, reparaciones...
  • Flota alquilada: Emplea medios ajenos a la empresa.
  • El coste serán las tarifas.

2.2.1.- Tipos de flota (II): En carga general, especiales, a granel, según el tipo a transportar.

  • Carga General.
  • Paletizada: en vehículos Tauliner, Trailer, camiones rígidos, trenes de carretera.
  • Paletizada con control de temperatura: Frigoríficos, isotermos.
  • Sin paletizar.
  • Cargas a Granel. Vehículos basculantes.
  • Según el tipo de mercancía transportada:
  • Líquidos: Vehículos cisterna.
  • Contenedores: Vehículos porta contenedores.
  • Muebles: Capitoné.

2.3.- Unidades de carga (I).

        En el Tte de Carretera destaca el uso de paletas y contenedores, así agrupamos las mercancías y reducimos el tiempo de espera en las cargas, descargas y estiba de la mercancía.

        Estiba: Colocar la carga a bordo para ser transportada.

        Los métodos más usados para sujetar las cargas son el flejado y el retractilado.(Envolver algo en plástico)

  • Palé o paleta: Plataforma de madera o plástico, que permite agrupar mercancías formando una sola carga. Permite ser manipulada fácilmente por carretilla elevadora o transpaleta.
  • Normalizada:

ISO o Universal.

Palé EUR o Euro paleta.

Medio palé

Cuarto de palé

Sin denominación.

1200x1000 mm

1500 Kg.

Países de habla inglesa.

800x1200 mm

1000 Kg.

Circuitos Europeos.

800x600 mm

600x400 mm

1000x800 mm

  • Características de las paletas:

De dos o cuatro entradas

De simple o doble piso.

Reversible o no.

Con alas.

        Las paletas si no se reutilizan son a fondo perdido, si se reutilizan paletas de servicio.

        No se debe exceder el 1’70 m para garantizar la estabilidad.

2.3.1.- Unidades de carga (II)

  • Contenedor: Elemento auxiliar que facilita el transporte de mercancías en uno o varios medios.

Lo más utilizados son los de 20’. (6m aproximadamente.)

  • Ventajas:
  • Elimina la ruptura de carga, permite el transporte puerta a puerta.
  • Permite aligerar el embalaje.
  • Forma un solo bulto cerrado.
  • Permite la combinación con toros modos de transporte.
  • Rentable para largos recorridos.
  • Camiones y vehículos articulados: (Carretera rodante o ferroutage, transportar camiones en vagones)
  • Semirremolque: Remolque sin sistema de tracción propia, sin eje delantero.

Sistema Modalohr: Plataformas giran y montan el semirremolque.

  • Caja móvil: Como un Semirremolque sin ejes. Parecido al contenedor, se usa en transporte intermodal. No se puede apilar. Interior mas ancho 2’45 en lugar de 2’3 m.
  • Maxicadre: Combinación entre contenedor y caja móvil. Se pueden apilar.

2.4.- Aspectos técnicos (I): Límites máximos de pesos.

        Directiva 96/53/CE Dimensiones y pesos mma para camiones, autobuses y autocares.

        Fija estas dimensiones y pesos, independientemente que algún país ponga normativas más restrictivas. Teniendo en cuenta:

  • Cada país puede poner los límites de masa y dimensiones para su tráfico nacional, pero debe respetar la Directiva con respecto a los transportes comunitarios.
  • Las MMA nunca pueden ser superior a las que figuran en el Permiso de circulación.
  • En todo caso, no se permite circular en carreteras debidamente señalizadas con limitaciones inferiores a la de los vehículos en masa y longitud.
  • Los vehículos deben llevar en ambos laterales, en placa metálica, Tara y MMA.

        Esta normativa se aplica sobre vehículos destinados al Tte de mercancías por carretera, con al menos 4 ruedas, Mma superior a 3’5 Tm, y Vmáx. Superior a 25km/h.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (97 Kb) docx (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com