Monografia Renzo Costa
shessykaren12 de Julio de 2015
4.244 Palabras (17 Páginas)1.986 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
“CASO RENZO COSTA SAC”
CURSO: Desarrollo Organizacional
PROFESOR : José Villanueva
ALUMNOS: Cóndor Gómez, Estiver Rubén
FECHA : 06 de Junio del 2011
-2011-II-
INDICE
CAPITULO 1: ORGANIZACIÓN INTERNA
1.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
1.2 HISTORIA DELA EMPRESA
1.3 MISION Y VISION
1.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
1.5 MAPEO DE PROCESOS DE LA EMPRESA
1.6 TIPO DE ORGANIZACIÓN
1.7 DESCRIPCION DE PUESTOS
CAPITULO 2: PLANEAMIENTO ESTRETEGICO
2.1 MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
2.1.1. CULTURA ORGANIZACIONAL Y VALORES.
2.1.2. VISION
2.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
2.1.4. MISION
2.1.5. ANALISIS EXTERNO
2.1.6. ANALISIS INTERNO.
2.1.7. MATRIZ FODA
2.1.8. ESTRATEGIAS
CONCLUSIONES
CAPITULO I
ORGANIZACIÓN INTERNA
1.1.- DATOS GENERALES DE LA EMRPESA:
RAZÓN SOCIAL:
RUC : 20138998780
Razón Social : RENZO COSTA S.A.C.
Nombre Comercial: RENZO COSTA
Tipo Empresa : Sociedad Anónima Cerrada.
Rubro : Fabricación y comercialización de artículos de piel.
Director : Costa Bustamante Renzo Dante.
Gerente General : Bustamante Mejico Marina Aurora.
Gerente Ejecutivo : Cabanillas Lavini José Omar.
Dirección : Av. Prolongación Arica Nº 1865 – Lima
Teléfono : 336 – 7799.
PRODUCTOS Y SERVICIOS:
Empresa dedicada a la fabricación y comercialización de prendas de vestir y artículos en cuero de la más alta calidad. Entre los productos fabricados por Renzo Costa tenemos:
Billeteras, cinturones, carteras, casacas, maletines y otros artículos de cuero.
1.2.- HISTORIA DE LA EMPRESA:
Creada en 1973, siendo su fundadora la Sra. Marina Aurora Bustamante Méjico, la empresa Renzo Costa mediante desarrollo de sus actividades a través de los años se ha convertido en una de las firmas más importantes en el mercado de las prendas y artículos de cuero.
La constante innovación de sus líneas en prendas de vestir y artículos de cuero ha conquistado las preferencias del exigente mercado.
Estos hechos responden a un nuevo escenario de desarrollo empresarial, donde el personal, la calidad y la innovación son las bases del nuevo desarrollo gerencial que permitió enfrentar los retos del futuro con éxito.
Debido a esto Renzo Costa cuenta con los siguientes puntos de venta:
Dos tiendas en Jockey Plaza Shopping Center, Ovalo de Miraflores, Centro Camino Real, Plaza San Miguel, Tienda Fabrica y dos locales en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, inaugurados en febrero de 2005.
Renzo Costa confecciona prendas de cuero napa, gamuza y nobuck para damas y caballeros, siendo los sacos y casacas sus principales modelos en venta. Además, se ha especializado en la línea de carteras para damas, importando los accesorios desde Portugal e Italia. La línea de billeteras cuenta con 62 modelos, para damas y caballeros, los cuales se confeccionan con cueros y forros importados. También se fabrican maletines ejecutivos y de viaje; además se comercializan correas, guantes, calzado para damas y caballeros marca Renzo Costa.
Desde 1997 es representante exclusivo de los productos de limpieza de cuero LJW, Francia, especialistas en el cuidado de artículos de cuero. La utilización de cueros de las mejores curtiembres nacionales, además de la importación de cueros de Nueva Zelanda, Colombia, Uruguay, Argentina entre otros países, han colocado a Renzo Costa a la vanguardia de la calidad de las prendas de cuero en el Perú.
Anualmente Renzo Costa presenta una nueva colección de temporada de 40 modelos de prendas para damas y caballeros, además de más de 20 modelos nuevos de carteras, y 30 modelos de billeteras, sin contar los nuevos maletines y las prendas sobre medida, como faldas y pantalones.
1.3.- VISION Y MISION:
MISION:
La misión de Renzo Costa es la producción y comercialización de todo producto que sea a fin al cuero, mercadeándola hasta alcanzar posiciones de liderazgo, con miras a contribuir al desarrollo del Perú y su pueblo, promoviendo y ejecutando la Calidad Total en todos sentidos: personas, procesos, productos y servicios.
VISION:
Nuestra visión es elevar los productos Renzo costa hacia niveles de alta calidad y excelencia, para que los clientes sientan total satisfacción al usarlos, y que reconozcan que no existe otro producto mejor en todo el mercado.
1.4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:
1.5. MAPEO DE PROCESOS DE LA EMPRESA
A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a nivel microempresa/artesanal:
1. Recepción y almacenamiento de materia prima: La recepción de las materias primas y auxiliares se realiza en el área de almacén. Los materiales que se reciben son: piel, forro, hilo, hebillas, pigmentos, pegamentos, remaches y cajas de cartón.
2. Inspección: En esta área se verifica que las materias primas tengan las características previamente pactadas con el proveedor.
3. Transporte al área de Corte: La materia prima se transporta por medio de carros empujados manualmente al área de corte.
4. Corte: En esta sección se inicia el control de los materiales que serán utilizados en todo el proceso. El corte de la piel y el forro se realiza mediante una máquina cortadora de tiras y de acuerdo a patrones de las tallas de los cinturones. La piel utilizada proviene principalmente del lomo de la res. El encargado de realizar los cortes debe cuidar, al acomodar los patrones del modelo del cinturón, de no incluir partes lastimadas.
El corte de forro sigue las mismas características del corte de piel.
5. Transporte al área de encementado: Las tiras obtenidas se transportan mediante carros empujados manualmente al área de encementado.
6. Encementado y acoplado de vista y forros: Las tiras de piel y de forros se introducen en una máquina untadora de neopreno donde se les aplicará una capa de pegamento para piel; estas máquinas deberán tener un aspirador de gas para absorber los vapores del pegamento y así no causar daño a los trabajadores.
Inmediatamente después de que a la piel y los forros se les aplica el pegamento, pasan a una máquina para acoplar y refilar. La máquina acopla cada tira de piel con su respectivo forro por medio de presión ejercida por unos rodillos y después, por medio de navajas le da una refilada a dicho acoplamiento, la refilada consiste en cortar las partes de piel o forro que sobresalgan del acoplamiento.
7. Redondeado de punta: Se toma cada cinturón y con ayuda de una máquina devastadora, le da forma redonda a uno de los extremos del cinturón.
8. Transporte al área de Costura: Una vez acoplado el cinturón con su respectivo redondeado, éste cae en una funda transportadora que traslada los cinturones al área de corte.
9. Costura: Por medio de una máquina de coser tipo Adler se realiza una costura al cinturón por toda la orilla con objeto de reforzar el efecto del pegamento.
10. Transporte al área de acabado: Una vez realizada la costura en la orilla del cinturón, éstos se colocan en una banda transportadora la cual los traslada hasta el área de acabado.
11. Saca boquear puntas y agujeros: Los cinturones pasan a una máquina troqueladora por medio de la cual un empleado sacaboquea agujeros y las puntas donde entrará la hebilla y los remaches.
Generalmente se les hacen 5 agujeros naciendo el primero a unos 9 cm de la punta redondeada y dejando unos 3 cm de distancia entre cada agujero. Estas medidas varían dependiendo del modelo del cinturón que se fabrique.
12. Grabado (marcado de tallas y clase): Después de saca boquear el cinturón, éste pasa a una máquina para marcar el punto del forro donde se coloca el rango de tallas, tipo de piel utilizada, clase y nombre de la empresa fabricante.
13. Poner hebilla y remaches: Esta actividad consiste en colocar manualmente la hebilla, cuidando de que quede en el sentido correcto, se realiza un doblez del cinturón para que la hebilla quede sujeta y con ayuda de una remachadora se le insertan los remaches. Inmediatamente después se pintan manualmente los filos del cinturón con pintura para piel o cuero, con una brocha o pincel.
14. Inspección: Terminado el cinturón, se verifica que este cumpla con las características especificadas en el diseño.
15. Empaque: Los cinturones terminados se introducen en cajas de cartón para facilitar su manejo posterior.
16.
...