ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIF C-9 Pasivo Contabilidad de Activo y Pasivo

LuisaSolanoLoResumen10 de Diciembre de 2017

2.606 Palabras (11 Páginas)1.744 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Contabilidad de Activo y Pasivo

PASIVO

Noguerón López Verónica Sarahi.

Tercer Semestre Grupo ‘‘A’’.

Contador Público.

Matutino.

06 de Diciembre de 2017

        

INDICE

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………….03

OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………….08

DEFINICION DE TERMINOS……………………………………………………………..………….…………..08

NORMAS DE VALUACION…………………………………………………………………………………….…09

NORMAS DE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………10

NORMAS DE REVELACIÓN……………………………………………………………………………………..11

VIGENCIA…………………………………………………………………………………………………………..12

TRANSITORIO…………………………………………………………………………………………...………..13

APROBACIÓN……………………………………………………………………………………………………..13

MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………….14

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….16

  1. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN.

  1. Definición de pasivo.

Es una obligación presente de una entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de recursos que involucren beneficios económicos (recursos económicos), derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C, 2014)

El Pasivo desde el punto de vista contable representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.

  1. Clasificación del pasivo.

A CORTO PLAZO: El pasivo se clasifica a corto plazo cuando sus deudas u obligaciones son hasta por un año.

A LARGO PLAZO: El pasivo se clasifica a largo plazo cuando sus deudas u obligaciones sean por un plazo mayor a un año.

PASIVOS A CORTO PLAZO (Circulantes): Un pasivo debe clasificarse a corto plazo cuando se cumpla con cualesquiera de las siguientes consideraciones:

  1. Se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la entidad;
  2. La entidad mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;
  3. El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa; o
  4. La entidad no tiene un derecho incondicional para posponer la liquidación del pasivo durante, al menos, los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. (CINIF, B-6 Estado de Situación Financiera, 2011)

PASIVOS A LARGO PLAZO (No Circulantes): Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a largo plazo (es decir, no forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad) y que no deben liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, son pasivos a largo plazo. (CINIF, B-6 Estado de Situación Financiera, 2011)

  1. ¿Cuáles son los principales rubros que integran el pasivo?
  • PASIVO CORRIENTE: Cuentas por pagar (proveedores, documentos a pagar, acreedores), préstamos (hipoteca a pagar, adelantos en cuenta corriente), remuneraciones y cargas sociales (cargas sociales a pagar, sueldos a pagar), cargas fiscales (IVA débito fiscal, impuestos a pagar), dividendos a pagar, anticipo de clientes, otros pasivos (servicios a pagar, intereses cobrados por adelantado, alquileres cobrados por adelantado), previsión para despidos;
  • PASIVO LARGO PLAZO: Préstamos bancarios que superan el plazo de un año, hipotecas;
  • PATRIMONIO: Pérdida del ejercicio, capital, revalorización del capital, retención de utilidades.

  1. ¿Qué son las provisiones?

Son un pasivo cuya cuantía y/o fecha de vencimiento son inciertas

  1. ¿Cuándo se debe reconocer una provisión?
  1. Exista una obligación presente (legal o asumida) resultante de un evento pasado a cargo de la entidad.
  2. Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación.
  3. La obligación pueda ser estimada razonablemente

  1. Menciona como se deriva una obligación asumida

Una obligación asumida se deriva de un patrón de comportamiento establecido en el pasado, por políticas publicadas o declaraciones suficientemente específicas, la entidad ha manifestado ante terceros que aceptará ciertas responsabilidades.

  1. ¿Qué representan las contingencias? Descríbelas  

Las contingencias representan activos o pasivos que surgen a raíz de sucesos pasados

  1. Los activos contingentes deben evaluarse a cada fecha de cierre de los estados financieros y, cuando la incorporación de beneficios económicos pase a ser prácticamente cierta, la entidad debe reconocer el ingreso y el activo correspondiente, dado que éste ha dejado de tener el carácter de contingente.

  1. Los pasivos contingentes deben evaluarse a cada fecha de cierre de los estados financieros, con el fin de determinar si se ha convertido en probable la eventualidad de salida de recursos económicos, en cuyo caso, debe reconocerse la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en que ha ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia.
  1. De acuerdo a las NIF C-9 ¿Cuál es la revelación de las Provisiones?

Para cada tipo de provisión relevante, la entidad debe revelar en notas a los estados financieros los cambios entre el saldo inicial y final del periodo, que incluya lo siguiente:

  1. Provisiones constituidas en el periodo, así como los incrementos en las provisiones existentes;
  2. Disminuciones a las provisiones por pagos efectuados durante el período;
  3. Diminuciones a las provisiones por reversión de las mismas al liberarse la entidad de la obligación de pago;
  4. En el caso de provisiones descontadas a valor presente, el importe del período por el ajuste del valor presente al cierre del periodo, así como cualquier importe derivado del cambio en la tasa de descuento; y
  5. El efecto de cambios en el monto de las provisiones originado por cambios en los supuestos utilizados para su determinación, acorde con lo establecido en la NIF B-1.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre provisiones y pasivos contingentes?

En general, todas las provisiones tienen cierto carácter contingente, dado que existe incertidumbre sobre el momento de, y/o sobre el importe a pagar para, su liquidación. El término contingente se utiliza en esta NIF para designar activos y pasivos que no son objeto de reconocimiento en los estados financieros de la entidad, porque su existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia o, en su caso, la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad. Consecuentemente, la denominación “contingente” se utiliza para designar a las partidas que no cumplen con los criterios necesarios para su reconocimiento en los estados financieros.

  1. ¿Qué representan los compromisos?

Un compromiso representa un acuerdo realizado para llevar a cabo determinadas acciones en el futuro, el cual no cumple con los requisitos para considerarse como pasivo, provisión o contingencia, por lo cual, no deben reconocerse en el estado de situación financiera

NIF C-9

PROVISIONES, CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS

OBJETIVO

El objetivo es establecer las normas para el reconocimiento contable de las provisiones dentro de los estados financieros de las entidades, así como las normas para revelar en los estados financieros los activos contingentes, los pasivos contingentes y los compromisos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (410 Kb) docx (151 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com