PASIVO A CORTO PLAZO (NIF C-9)
loret9619 de Abril de 2014
561 Palabras (3 Páginas)1.809 Visitas
“Pasivo a corto plazo (NIF C-9)”
PASIVO A CORTO PLAZO (NIF C-9)
7.1. Concepto
De acuerdo con la NIF A-5, el pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad.
Por otra parte, el Boletín C-9 nos dice que el pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como: la adquisición de mercancías o servicios, perdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen al activo.
7.2 Clasificación
El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de las operaciones. Se hace excepción a esta regla en el caso de que el ciclo normal de las operaciones de la empresa sea mayor de un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso
el pasivo a corto plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y deberá mencionarse esta situación en los estados financieros y notas complementarias.
Consecuentemente, el pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si este es mayor. La parte del pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses dentro del ciclo normal de las operaciones si este último es mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y por tanto debe clasificarse como tal. Asimismo, aquellos adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al, control de la empresa, se clasifican comúnmente como pasivo a corto plazo.
7.3 Rubros que lo integran.
• Préstamos bancarios y otros
• La porción a corto plazo de los pasivos a largo plazo
• Pasivos a proveedores y gastos acumulados
• Provisiones para impuestos por pagar
• Dividendo por pagar
• Ingresos diferidos y anticipos de clientes
• Provisiones para contingencias
7.5 Transacciones en Moneda Extranjera
7.5.1 Conversión
Cuando la empresa adquiere préstamos, los cuales deberá pagar en moneda diferente a
la moneda nacional, tendrá que convertir al final de mes su adeudo en moneda nacional y reconocer en resultados la utilidad o perdida obtenida por las diferentes fluctuaciones de las monedas.
En caso de que existan pasivos de importancia en moneda extranjera, deberá revelarse esta situación dentro de los estados financieros o en una nota a estos, indicando de qué moneda extranjera se trata.
7.5.2. Tratamiento contable
Cuando la entidad adquiere obligaciones que deberán pagarse en moneda extranjera, tendrá que mencionar en el nombre de la cuenta que la obligación se refiere a operaciones en moneda extranjera, además, esta deberá registrarse en moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación y, al finalizar el ejercicio, será necesario que se reconozca en resultados la utilidad o perdida obtenida por cambios. La diferencia se registrara en el estado de resultados dentro del rubro de costo integral de financiamiento.
7.6. Control Interno
Al estar los pasivos íntimamente ligados con los activos, resulta que al aplicar medidas de control interno para los rubros del activo, de alguna manera se establecen los controles para las cuentas de los pasivos; sin embargo es necesario que muestren ciertas
...