Naturaleza Fiscal De Las Organizaciones
bryangq10 de Abril de 2014
675 Palabras (3 Páginas)5.242 Visitas
2.2.3 Naturaleza fiscal de las organizaciones.
Por naturaleza, a una organización o entidad se le conoce como persona jurídica o persona moral, la cual es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto social.
Personas morales de régimen general.
Es para las sociedades mercantiles, asociaciones civiles de profesionales que: Realicen actividades lucrativas, Sociedades cooperativas de producción, Instituciones de crédito tales como bancos y casas de bolsa, Organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, entre otras.
El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación tributaria de una persona física o moral. Se trata, por lo tanto, del conjunto de derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica.
El régimen fiscal actúa como guía a la hora de la liquidación y el pago de los impuestos. En el momento de desarrollar una actividad económica, las personas deben registrarse en alguna categoría para cumplir con las obligaciones del fisco.
La legislación tributaria de cada país determina las condiciones de los regímenes fiscales. La cantidad de dinero a desembolsar, los vencimientos, las declaraciones y todo lo referente a los impuestos dependen de las normativas vigentes en los distintos territorios que, además, pueden cambiar con el tiempo.
¿Qué tipos de impuestos pagan las empresas?
En México las empresas son sujetas a diversos impuestos dependiendo del tipo de actividades que desarrollen. Los principales impuestos que gravan a este tipo de contribuyentes son el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aportaciones de seguridad social y otros impuestos federales y locales diversos.
Impuesto sobre la renta (ISR). Es una extracción a los ingresos de las empresas y de los particulares.
Impuesto al valor agregado (IVA). Impuesto al consumo de las personas y empresas.
Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos, entre otros.
¿Qué obligaciones fiscales tiene una empresa?
Hay ciertas obligaciones que deben cumplir las personas morales, de entre las cuales destacan las siguientes:
• Llevar contabilidad.
• Expedir comprobantes con requisitos fiscales.
• Expedir constancias de pagos al extranjero y retenciones efectuadas.
• Presentar declaraciones informativas sobre las personas a quienes hubieran efectuado retenciones en el ejercicio anterior y otras respecto de otros rubros (préstamos obtenidos del extranjero, clientes y proveedores a requerimiento de la autoridad, etc.).
• Preparar estados financieros y levantar inventarios.
• Presentar declaración anual del ISR, en la que también se determine las prestaciones de ley a distribuir a los trabajadores de la empresa.
• Preparar estudios y presentar información sobre los precios de transferencia pactados en operaciones celebradas con partes relacionadas
Reparto de Utilidades:
¿Qué es?: Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con su declaración fiscal.
¿Cuánto paga?: La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPYS), establece que a los trabajadores les corresponde 10 % de la renta gravable de la empresa en donde laboran.
¿Quiénes no pagan esta prestación?: No pagan esta prestación las empresas de nueva creación (un año); las compañías que se dedican a la industria extractiva durante el periodo de explotación; las instituciones de asistencia privada reconocidas por la ley; el Instituto Mexicano del
...