Naturaleza De Las Organizaciones
jmaxcc11 de Marzo de 2015
3.604 Palabras (15 Páginas)472 Visitas
Naturaleza de las organizaciones
En el origen y evolución de las organizaciones se dan una multitud de factores que según algunos autores y evolución de las organizaciones se dan una multitud de factores que según algunos autores se pueden resumir en cuatro: técnicos, legales, estructurales e individuales. Todas las organizaciones reposan sobre aspectos técnicos y así mismo dan valor, por lo general, al avance de la tecnología, a la vez que dependen de una normativa legal y están definidas por la estructura social que a su vez se pueda facilitar el desarrollo de dichas organizaciones. Así mismo, aspectos del individuo como la racionalidad y la inclinación por alcanzar metas mediante la utilización de los medios de los que se disponga, contribuirán al desarrollo de las organizaciones.
7 - Concepto de organización
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación social que o bien esta cerrada o bien limita la admisión de personas ajenas mediante la imposición de reglas y normas.
Etzioni en 1964 concibe a la organización como una unidad social que pretende alcanzar un fin. Según Etzioni, las organizaciones están caracterizadas por la división del trabajo, por sistemas de comunicación y por las competencias del poder.
Scout en 1964 tiene una perspectiva sobre la organización concibiéndola como un colectivo sistemático creado para alcanzar metas relativamente especificas sobre una base continua. Las características de las organizaciones para este autor rebasan sus objetivos concretos. Estas características son: la existencia de unos límites que se construyen en la organización respecto a su entorno exterior, un autoridad jerárquica, un sistema de comunicación y un sistema de retribuciones.
Barnard propone una definición en la que la organización se conceptualiza como un sistema de actividades o fuerzas de dos o más personas conscientemente coordinadas.
Para Mayntz (1972) toda organización posee tres notas comunes. En primer lugar constituyen formaciones sociales como un preciso numero de miembros y en la que va a haber una diferenciación interna de las funciones. En segundo lugar están dirigidas hacia una finalidad específica. Y en tercer lugar poseen una configuración racional con el objeto de alcanzas dichas metas especificas.
Porter, Lawler y Hackman adoptan un enfoque sintético y proponen que las organizaciones están constituidas por individuos y grupos, dirigidas hacia objetivos racionalmente coordinados y con permanencia en el tiempo, en las que se utilizan elementos de producción, se adoptan decisiones y se asumen riesgos con el fin de producir bienes y/o servicios y obtener beneficios.
Weinert (1985) pretende reunir todos los puntos de vista en una única definición: una organización es un conjunto colectivo con limites relativamente fijos e identificables, con una ordenación normativa, con un sistema de autoridad jerárquico, con un sistema de comunicación y con un sistema de miembros coordinados; este conjunto colectivo esta formado por una base relativamente continua dentro de un entorno que lo rodea y se dedica a acciones y actividades que normalmente tienden a una meta final u objetivo, o una serie de metas finales u objetivos.
Con respecto a la composición, todas las definiciones coinciden en que se tratan de entidades sociales en las que los individuos toman parte y en las que actúan. En lo que se refiere a los métodos, lo común esta en la división de funciones y los métodos de coordinar y dirigir las acciones. En cuanto a la orientación, las organizaciones van a tener un carácter instrumental ya que son entidades sociales que sirven para hacer, conseguir o alcanzar alguna cosa. Para finalizar, uno de los aspectos comunes de las organizaciones seria su continuidad en lo que se refiere a la permanencia temporal de las mismas.
Rodríguez Fernández (1998) resume las características comunes de las organizaciones actuales en cuatro. Toda organización seria: a) un sistema social y técnico artificial en permanente proceso de cambio, b) un ecosistema que desarrolla su actividad en continua interacción con el entorno, c) una fuente de satisfacción e insatisfacción para los miembros que la constituyen y finalmente d) la imagen mas vigorosa y con mayor presencia de nuestra sociedad.
Pro otra parte no hay que olvidar otros aspectos que inciden en la organización como el entorno, ya que en las organizaciones actuales una de sus características principales es su gran interdependencia respecto al entorno exterior; la misión de la organización, es decir, que tipo de empresa es, como son sus productos y que tipo de dirección sigue; la finalidad, que será la obtención de beneficios tanto económicos como sociales posibilitando su supervivencia; la estrategia de la organización, esto es, que camino se debe seguir para la consecución de los objetivos propuestos por la organización, esto es, que camino se debe seguir para la consecución de los objetivos propuestos por la organización, siempre teniendo en cuenta el entorno – competidores, proveedores y consumidores - y la relación con nuestros empleados – organizar e implicar -; y para concluir, la gestión y la dirección, ya que la función esencial de la organización es satisfacer sus necesidades y estimular a los empleados a trabajar en equipo, a formarse y a implicarse con el proyecto.
8 - Tipos de organización
Burns y Stalker (1961) diferencian entre organizaciones orgánicas y mecánicas, atendiendo a variables como son la naturaleza del entorno y la naturaleza del trabajo para su inclusión en una u otra. Estos autores plantean que las organizaciones mas flexibles presentaran mejores niveles de adecuación a los entornos cambiantes e inestables. Tanto el modelo mecánico como el modelo orgánico se presentan como polos opuestos de un mismo continuo.
Blau y Scout clasifican a las organizaciones en función de a quien beneficia la existencia de la misma, categorizando cuatro tipos. Asociaciones de beneficio mutuo – beneficia a los miembros de la organización-, las entidades comerciales – benefician a los dueños y gerentes- las organizaciones de servicios- benefician a los clientes- y las organizaciones de bienestar común- benefician al publico general.
Mintzberg (1979) señala que la efectividad de las organizaciones depende del funcionamiento de un conjunto de relaciones entre el diseño de la estructura, la tecnología, el tamaño, la edad de la organización y las condiciones del sector en el que opere.
Esta interrelación de elementos va a generar cinco tipos de organización que van a poder ser ubicadas en un continuo: las burocráticas-maquinas, divisionalizadas, burocracias profesionales, las de estructura simple y las adhocraticas. La primera englobaría a organizaciones con realización de tareas simples y entornos estables y tranquilos –burocráticas-maquinas-, mientras que el polo opuesto del continuo encontraríamos organizaciones con tareas y entornos extremadamente variables y cambiantes – adhocracia.
Las organizaciones formales se distinguen por variables esenciales como son objetivos, proceso de trabajo, magnitud y complejidad, las organizaciones informales integran a las personas, disminuyen la monotonía y la fatiga del trabajo, facilitan la comunicación y mejoran el prestigio y la personalidad de los sujetos.
La organización racional busca la máxima efectividad mediante el logro de un conjunto de objetivos determinados. Los individuos no participan en la elaboración de las metas, implicando, por tanto, una pobre visión del ser humano en la organización. Los sistemas de control son férreos y las estructuras tenderán a estar centralizadas y jerarquizadas. La organización natural viene caracterizada por centrar su atención en las características de los participantes, en sus relaciones y en su estructura conductual mas que en las características de orden o control.
La organización como sistema cerrado se caracteriza como aquellas organizaciones que se ha desarrollado para alcanzar un determinado objetivo mediante el procedimiento más racional y rentable. La organización como sistema cerrado en mecánica, estable y segura.
Una crítica que se le puede hacer a la organización como sistema cerrado es el fuerte papel que desempeñan los factores externos a la organización como sistema abierto. De hecho los factores internos explican por si solos muy poco sobre los procesos internos de la organización. Por tanto, la organización como sistema abierto se presenta como una unidad que no es autónoma, sino que se mantiene en interacción constante y reciproca con otras unidades que la rodean. Es necesario subrayar la interdependencia de todas las partes del sistema y su interdependencia con el entorno, independientemente de la complejidad y variabilidad de la naturaleza de su estructura y de la variabilidad del medio con el que se relacione.
En esta tipologia de organización los límites de la misma no se encuentra perfectamente delimitados tal y como sucede en la organización como sistema cerrado, mas no significa que desaparezcan. Esto implica que los sujetos que pertenecen a este tipo de organizaciones realizan un proceso de inclusión parcial dentro de la misma, es decir, parte de sus actividades las realizan dentro de sus limites y parte de sus actividades fuera.
Hacia un Concepto de Organización
Carlos Alberto Ruiz Maldonado
El hombre desde sus orígenes tuvo la necesidad inminente de comunicarse, de hecho, gran parte del resultado
...