ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel de empleo en México.

vianey-monEnsayo30 de Octubre de 2016

5.155 Palabras (21 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2][pic 3]


INDICE

Índice……………………………………………………………………………………… 1

Introducción………………………………………………………………………………. 2

Niveles de empleo en México………………………………………………………….. 3

Tendencias del mercado laboral………………………………………………………. 6

Poder adquisitivo………………………………………………………………………… 7

Cambios en la jornada laboral…………………………………………………………. 9

Inversión de empresas extranjeras en México……………………………………... 13

Establecimiento de empresas extranjeras en el estado de San Luis Potosí……. 15

Conclusión……………………………………………………………………………… 18

Referencias…………………………………………………………………………….. 20


INTRODUCCIÓN

Principalmente en este ensayo me gustaría hablar como tema primordial sobre el nivel de empleo y desempleo  en México, también  ciertos subtemas que se derivan de este, ya que es un tema con mucha polémica nacional pero a su vez de mucho interés para nosotros como ciudadanos y como futuros profesionistas que en un futuro estaremos incrustando en el ámbito laboral por lo tanto nos conviene saber sobre este tema, las oportunidades y ciertas cosas que están surgiendo y que tal vez después nos pueden beneficiar o afectar; no solo a nosotros sino a toda la ciudadanía que habita en el país ya que a esta también la puede afectar o beneficiar por la economía y los niveles de ingresos de cada familia.

En este trabajo también se analizará la evolución y las tendencias de empleo así a su vez dando a conocer lo que representa hoy este tema mostrando ciertas cifras actuales y como han ido cambiando con el paso del tiempo haciendo un análisis si ha ido mejorando o empeorando.

Por otra parte se tocaran como se mencionó anteriormente ciertos subtemas como tendencias del mercado laboral, que también este es de gran interés y se mostrara cierta información con datos reales manteniendo al tanto de la misma.


NIVELES DE EMPLEO EN MÉXICO

En la actualidad la pobreza en la población mexicana está relacionada con la falta de empleo en el país, con la economía de este y muchas veces por que no se brindan las oportunidades necesarias para emprender y desempeñarnos como profesionistas. Por otra parte también la escasez de empleo se debe a los avances tecnológicos ya que en el ámbito de producción muchas de estas veces ya no es requerida la mano de obra disponible y en muchos países menos desarrollados como México usualmente es muy abundante. No solo se habla de mano de obra la que causa un nivel de desempleo en el país sino también de una gran competencia no solo nacional sino a nivel global por conseguir un puesto.

Para dar inicio a este tema empezare hablando sobre la población en México y que parte de esta es económicamente activa, que porcentaje tiene un empleo permanente y los que tienen empleos eventuales, también cuantos son hombres y cuantas mujeres dando a conocer cuál es el salario mínimo y el salario promedio de los ciudadanos.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un estudio realizado  el 14 de agosto del año en curso arrojo la siguiente información:

  • En México existen 120, 846,274 habitantes en total, los cuales 58, 577,668 son hombres y 62, 268,606 son mujeres.
  • México tiene una población económicamente activa (aquellos quienes desempeñan alguna función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud) con un total de 52, 623, 721 que estimado en un porcentaje es el 43.55% de la población   dentro de los cuales 32, 683, 563 son hombres y 19,940,158 son mujeres.
  • Entre la población económicamente activa (PEA) existen aquellos ciudadanos que se clasifican en ocupados y desocupados, las personas ocupadas forman un número considerable de  50,336,088 en total que conforma un 95.65% que se refiere a que entre la población económicamente activa la gran mayoría de estos tiene por lo menos una ocupación, es decir que ha trabajado por lo menos una hora en una actividad económica. Dentro del número de habitantes ocupados hay 31,309,072 hombres y 19,027,016 mujeres.
  • Dentro de la población desocupada que son aquellos que no teniendo alguna ocupación están buscando activamente trabajo, esta población conforma un total de 2,287,633 habitantes que sería el 4.35% del total de la población económicamente activa.
  • En México también existe población no económicamente activa (PNEA), que son todas aquellas personas que pertenecen a la población que tiene la edad para trabajar, pero no ha trabajado ni busca trabajo. En esta parte de población hay 35,568,532 habitantes, un 29.43% de toda la población nacional, dentro de estos se encuentran 9,250,668 hombres y 26,317,864 mujeres.
  • Dentro de la población no económicamente activa se encuentran aquellas disponibles y no disponibles. Los habitantes disponibles son aquellos con disponibilidad para tomar un empleo remunerado o iniciar una actividad por su cuenta, en esta parte de población existen 5,884,296 habitantes lo que representa un 16.54% de la población no económicamente activa dentro de los cuales existen 1,819,997 hombres y 4,064,299 mujeres.
  • Aquellos no disponibles que forman parte de la población no económicamente activa son aquellas que personas que en la semana de referencia no trabajaron, no tenían trabajo, no buscaron activamente uno y no tienen necesidad o interés en trabajar. En este apartado hay un total de 29,684,236 habitantes  y estos abarcan el 24.56% de la población total en México  con 7, 430, 671 hombres y 22, 253 ,565 mujeres.
  • El sueldo promedio por una hora trabajada es de 32.4 pesos.

  • La población ocupada trabaja por lo general en promedio 42.5 horas a la semana.
  • La tasa de subempleo es del 8.3%.

En este estudio podemos observar que la mayor parte de la población tiene un empleo y lo ejerce, y si no es así está en busca de uno o por lo menos se está moviendo para adquirirlo, también podemos observar que la mayoría de los habitantes que integran la población no económicamente activa son mujeres ya que muchas de estas se dedican al hogar o ya sea que   no hay tantas oportunidades  por que no alcanzaron un nivel de estudios considerable para los puestos requeridos.

En comparación con algunos años anteriores según el autor de libro Problemas Económicos de México (José Silvestre Méndez M. 2003) en 1960 la población económicamente activa represento un 32.2%  de la población total del país, en el año 1970 bajo a 26.8% de los habitantes, y en el 2000 aumento a 36.5% y ha ido aumentando con el paso de los años hasta la actualidad, indicando así que la mayoría de la población en México trabaja y se mantiene activa.

Por otra parte a pesar de la preocupación que inspira el desempleo, el principal problema de empleo en México es la subocupación, lo que se relaciona directamente con la pobreza de una parte importante de la población. En los períodos de crecimiento económico se han logrado incrementos significativos del empleo asalariado, aunque en lo personal creo que son insuficientes.

Según cifras dadas a conocer por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) la creación de empleo durante los primeros cinco meses del año disminuyó 1.1%  en comparación al mismo periodo del año pasado, al pasar de 360 mil 159 plazas a 356 mil 273 este año.

También en (IMSS) dio a conocer que  al 31 de mayo del presente año  había registrados 17 millones 595 mil 860 puestos de trabajo, de los cuales 85.6%  son de plazas permanentes y el 14.4 por ciento a eventuales.

Se destaca  que el crecimiento en los últimos 12 meses se mantiene, de 710 mil 640 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de 4.2%. En mayo se reportó según el mismo una reducción en el empleo de 7,455 puestos, pero por otra parte los empleos permanentes aumentaron  37,968 puestos y solo se reporta una disminución en las plazas eventuales de 45,423 empleos.

TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

En este apartado se pretende dar a conocer algunas tendencias del mercado laboral en México, las cuales son muy interesantes y sobre todo la información mostrada es de gran conveniencia tanto para futuros profesionistas como para la ciudadanía ya que si sabemos un poco sobre esta información podemos ver que se pronostica para un futuro en distintos ámbitos.

Según la revista Forbes estas que se presentan a continuación  son algunas de las principales tendencias laborales que se presentan en México durante el año actual 2015.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (412 Kb) docx (127 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com