ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre empleo en Mexico

VmonseEnsayo1 de Marzo de 2022

983 Palabras (4 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 4

EMPLEO EN MÉXICO

Introducción

     La escasez de empleo ha perjudicado social y económicamente a la mayoría de la población mexicana en los últimos 5 años y considerando este, ha aumentado considerablemente.  Hoy en día, la búsqueda de un trabajo estable es muy complicada por la competencia laboral y los pocos puestos dentro de las organizaciones, cabe mencionar que aparte de eso con la situación que estamos viviendo actualmente que es la pandemia del COVID-19 nos disminuye aún mas las posibilidades de encontrar alguno, en el presente ensayo hablaremos de las situaciones antes mencionadas.

Desarrollo

       México es un país con un mercado laboral inestable, en este país cada vez es más difícil encontrar un buen trabajo con salario competitivo. La creación de nuevos empleos que sean dignos y productivos para la población es uno de los más grandes retos que enfrenta México, el índice de desempleo aumenta cada vez más frecuentemente y las noticias informan que cada vez es más difícil encontrar trabajo, ya que México es una de las economías latinoamericanas más afectadas por la crisis económica del covid-19. Ello se debe a su especialización productiva relativamente concentrada en el turismo y las manufacturas, a su dependencia del exterior y a las particularidades de sus mercados laborales.

      No es sorprendente por ello que las primeras estimaciones acerca de los efectos de la pandemia ocasionados por el covid-19 den cuenta de una profunda recesión económica que ha afectado significativamente al empleo.

     De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo nueva edición, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se detalla que de los 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa en abril de 2020, a consecuencia de la pandemia por covid-19, hasta finales del año pasado ya habían regresado 9.5 millones, es decir aún 2.5 millones se mantenían fuera del mercado laboral. De esos 9.5 millones de personas que habían regresado al mercado laboral 8.5 millones, es decir el 93%, lo hicieron como parte de la economía informal, esto quiere decir que, si bien ya tienen ingresos, carecen de seguridad social, como el derecho a acceder a servicios médicos, pero no han cumplido con el pago de los impuestos correspondientes.

      Los sectores más fuertemente afectados son: industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor, servicios inmobiliarios y servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas.

     Debido al impacto de la pandemia, que cada vez afecta considerablemente la situación del mercado laboral en México, llevando a las personas a trabajar en situaciones críticas, pues ha obligado en casi la totalidad de los estados a diversas medidas de confinamiento lo que ha provocado el cierre obligatorio de comercios tanto grandes como pequeños, quiebre de empresas, y servicios con un alto riesgo de gran cantidad de cierres definitivos.

      Ahora el cambio importante se puede dar con la llegada de la vacuna, es un evento que puede reactivar ciertos sectores como los de turismo y aviación, que han sufrido grandes pérdidas por el covid-19 y las medidas que implica para mantenerlo a raya.

     Hay que tener presente, a pesar de los trámites del gobierno en turno, no se espera que el antídoto esté masivamente disponible para la población antes del primer semestre del año; situación que también depende de aprobaciones, presupuestos y ensayos por concluir.

     Las industrias que probablemente tendrán un mayor potencial de crecimiento y contratación serán las de “e-commerce”, pasarelas de pago, las “fintech”, sector de salud, farmacéutico, de generación de energía y todos los relacionados con la tecnología.

     Solo queda tomar acciones rápidas y enérgicas en favor de proteger a los trabajadores y evitar que la cadena de pago se corte de manera abrupta. En ese sentido, acciones en favor de la fuerza laboral deben evitar no solo la pérdida masiva de puestos de trabajo sino también la pérdida de capital humano como resultado de dificultades para la reinserción en el mercado laboral. Si bien las políticas de flexibilización laboral en la mayoría de las veces resultan perjudiciales para los trabajadores, bajo el contexto actual, es necesario para el periodo post-coronavirus liberar a las empresas de sobrecargos que les permitan recuperar los ingresos perdidos. Recordemos que son las empresas las que generan puestos de trabajo. En esa línea, es importante recordar que el 60% de los trabajadores son informales, por lo que una intervención directa a este grupo de la población será muy necesario para lograr una política pública más eficaz. Es una oportunidad importante para implementar políticas públicas que busquen la formalización como una medida de mejora en las condiciones de los trabajadores y no tan solo como una medida de fiscalización y aumento en la recaudación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com