Nuevas posiciones negociadoras de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Ivoflor7 de Agosto de 2013
4.964 Palabras (20 Páginas)630 Visitas
TABLA DE CONTENIDOS PAGINA No.
INTRODUCCION 3
1. ANTECEDENTES DE LAS ACTUALES NEGOCIACIONES 4
1.1 Conformación del Espacio de Libre Comercio 4-5
1.2 Primera Reunión de Altos Funcionarios 5
1.3 Segunda Reunión de Altos Funcionarios 5
1.4 Elaboración de Programa de Trabajo 5-8
1.5 Posiciones de los países ante el ELC 8-9
1.6 Plan de Acción a favor de los PMDER 9-10
1.7 Resultados de la Decimocuarta Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores 10
1.8 Resultados de la Decimoquinta Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores 10-11
1.9 Conferencia de Evaluación y Convergencia 12
1.10 Trabajos desarrollados en torno a la preparación de la Conferencia de Evaluación y Convergencia 13-14
2. NUEVAS POSICIONES DE NEGOCIACION 14
2.1 Construcción de la Dimensión Social en la ALADI 14-16
2.1.1 Resultados de las Actividades de Negociación más Importantes Desarrolladas en el Ámbito de lo Social 16-17
2.3 Posiciones de los Países sobre el tema Social 17-18
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 18
3.1 Conclusiones 18-21
3.2 Recomendaciones 21-22
4. BIBLIOGRAFIA 23
INTRODUCCIÓN
El proceso de integración desarrollado en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, ha experimentado un estado de retraso, situación que posiblemente sea producto del aparecimiento de nuevas políticas gubernamentales en sus países miembros que han generado cambios en las posiciones negociadoras de integración. Este hecho ha sido fundamental para retrasar el objetivo de adoptar normativas comerciales comunes en un marco regional.
A fin de darle un nuevo giro a la mecánica negociadora que les permita a los países miembros de esa organización, alcanzar lo enunciado en el principio fundamental del Tratado de Montevideo de 1980, y que trata la promoción de un desarrollo equilibrado en lo económico y lo social, la Asociación y sus diversos órganos de decisión, realizaron esfuerzos para elaborar un Plan de Acción con el cual se pudiera modernizar el rol actual que tiene la Asociación, que está fundamentado sobre las bases de conformación progresiva de un Espacio de Libre Comercio (ELC) y sobre la cooperación a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER).
El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer cuáles son las acciones de negociación política que se han tomado hasta el momento con el propósito de darle un giro fundamental a esta organización; analizar las nuevas visiones e intereses que tienen los países miembros con respecto al proceso de integración, describir los resultados de estas acciones, evaluar las posiciones de los países y presentar posibles soluciones a fin de obtener la tan ansiada integración regional.
1. ANTECEDENTES DE LAS ACTUALES NEGOCIACIONES
1.1 Conformación del Espacio de Libre Comercio:
Durante los primeros años de la década del 2000, la dinámica regionalizadora que contenía el interés de los países miembros de utilizar marcos regionales de legislación comercial, sufrió una parálisis en su proceso negociador.
Por esta razón, en el año 2004, a fin de acabar con este retroceso, se decidió en la instancia del Comité de Representantes, agilizar los trabajos tendientes a: 1) la adopción de medidas destinadas a la conformación progresiva de un Espacio de Libre Comercio (ELC), 2) reformular el rol de la ALADI y 3) afianzar y fortalecer la participación de los Países de Menor Desarrollo Relativo (PMDER) en el proceso de integración. Para ello, las delegaciones de los países miembros de la ALADI decidieron elaborar y aprobar para mandato urgente, las Resoluciones 59, 60 y 61 .
A fin de implementar el ELC se tomó en consideración lo dispuesto en la Resolución 59 del Consejo de Ministros, la cual en su numeral 8, establece las directrices para conformar dicho espacio. A esto, fue sumado el mandato específico sobre la necesidad de realizar una Conferencia de Evaluación y Convergencia que permitiera medir y evaluar el nuevo plan de acción de la Asociación.
Además, la Secretaría General de la ALADI, desarrolló diversas actividades que tuvieron como propósito elaborar los lineamientos de trabajo que dejaron de manifiesto la necesidad de precisar definiciones sobre el horizonte que tendría el ELC, particularmente en su alcance, contenido, metas y objetivos.
1.2 Primera Reunión de Altos Funcionarios:
En el año 2006, como resultado de la Primera Reunión de Altos Funcionarios responsables de las políticas de integración, se establecieron los temas prioritarios en las que se haría los esfuerzos para profundizar la convergencia, estos fueron: Normas de origen, Salvaguardias, Solución de Controversias, Medidas Sanitarias, Normas Técnicas, Cooperación Aduanera, Apoyo a los PMDER y en materias suplementarias, aquellas referidas a la complementariedad productiva e incorporación de la sociedad civil.
1.3 Segunda Reunión de Altos Funcionarios:
Durante la Segunda Reunión de Altos Funcionarios, los países miembros trataron de compatibilizar sus posiciones a fin de avanzar en los procesos de actualización de normas regionales en los temas de origen, salvaguardias y solución de controversias. En este último tema se planteó la creación de un régimen regional que incluya la instancia arbitral obligatoria.
1.3 Elaboración de un Programa de Trabajo:
Fruto de las acciones emprendidas, entre los muchos trabajos generados, la Representación de México ante ALADI, presentó una propuesta que consistía en un programa de trabajo que establecía para los países miembros, un cronograma de trabajo que tenía por objetivo adoptar las disposiciones necesarias para la conformación del Especio de Libre Comercio, ELC y encontrar mecanismos con los que se pudieran medir y evaluar las acciones emprendidas en el marco de la ALADI. Dicha propuesta estaba dividida en tres etapas con tiempos diferenciados y de corto plazo .
No obstante, después de varios debates, los países miembros resolvieron utilizar los temas planteados México aunado al mecanismo de proyectos de resolución como marco de referencia para que en la Conferencia de Evaluación y Convergencia se pudiese elaborar un programa de trabajo concreto para la construcción del ELC.
Bajo este esquema, siete proyectos de resolución fueron el resultado de las negociaciones técnicas realizadas en los Grupos de Trabajo, los mismos que fueron presentados a consideración de la Decimocuarta Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores .
Es importante mencionar es que en esa reunión, por primera vez desde la creación de la ALADI en 1980, se hacía referencia a la realización de la Conferencia de Evaluación y Convergencia, mecanismo que serviría para examinar la evolución del proceso de integración.
Se esperaba que con la realización de la Conferencia de Evaluación y Convergencia se generaría cambios sustanciales en el accionar de la Asociación. Sin embargo, debido a las distintas visiones que los países que integran la ALADI mantenían, en lo que respecta al desarrollo de la agenda de integración, se obtuvieron incompatibilidades con relación a la definición de las metas y de los plazos para el desarrollo del Programa de Conformación del ELC.
Los proyectos sobre normas de origen, salvaguardias y comercio de servicios se orientaron a impulsar una adecuación del marco normativo regional. En los dos primeros casos, en la instancia de los Grupos de Trabajo, se intentó alcanzar una actualización de los regímenes vigentes. Con la reserva expresa de la República Bolivariana de Venezuela; se trató de dar inicio al tratamiento de los temas.
En lo relativo al tema de Solución de Controversias, el proyecto de resolución inicial tenía muchas expectativas para los países miembros de la Asociación, debido a que por primera vez se tendría en el ámbito de la ALADI, un régimen que reflejara la voluntad de estos países para dar una mayor transparencia y seguridad jurídica al comercio intrarregional.
1.5 Posiciones de los países ante el ELC:
Los países celebraron la Decimocuarta Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores con el debate de los proyectos de resolución los que, pese a tres años de dura labor negociadora no habían llegado a un consenso. Las diferencias respondían principalmente a las divergencias de los países miembros en el ámbito de la aplicación de estas normas.
Por un lado, los trabajos realizados en los ámbitos de normas de origen, salvaguardias y solución de controversias también presentaron diferentes posiciones; Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Paraguay y Uruguay consideraban que la normativa a implementar en el Espacio de Libre Comercio debía ser aplicada a todos los Acuerdos de Alcance Regional y, siempre que las partes así lo acordaran, al de los Acuerdos de Alcance Parcial, firmados sin distinción de su fecha de vigencia.
Por otro lado, Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú estaban de acuerdo en que la nueva reglamentación debía aplicarse, a partir de su vigencia, sobre el ámbito de los Acuerdos de Alcance Regional y, siempre que las Partes así lo acordaren, sobre el ámbito de los Acuerdos de Alcance Parcial, suscritos con posterioridad a la vigencia del ELC.
1.7 Plan de Acción a favor de los PMDER:
Por considerarlo de interés para el Ecuador por estar en la categoría de País de Menor Desarrollo Relativo, una mención
...