Orden Económico Internacional
deab46 de Mayo de 2013
8.301 Palabras (34 Páginas)274 Visitas
Capítulo 3
1. Orden Económico Internacional
En el presente capítulo se tratará de abordar el análisis de los principales organismos internacionales, sus funciones en el marco de esta interacción mundial entre las economías de las diferentes naciones, luego de haber planteado en el capítulo anterior los temas relacionados con el proceso de globalización e internacionalización de las empresas en la economía global. Para comenzar con este análisis cabe considerar lo siguiente:
• Cada país por sus diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia económica. Este proceso de transición requiere de la cooperación internacional, proceso también llamado globalización.
• No obstante ello, es importante destacar que los problemas de los países no desarrollados son consecuencia directa de unas relaciones político-económicas asimétricas, establecidas desde la época colonial que aún se mantienen. Estos problemas se agravaron a partir de la crisis de los 70 por las repercusiones de las altas tasas de interés, la fluctuación del precio del dólar, las tendencias proteccionistas de los países desarrollados y en definitiva la política especialmente de USA para hacer frente a la crisis económica mundial, resultando de ello el fuerte endeudamiento externo actual de los países no desarrollados.
• Con este panorama aparentemente desfavorable para las economías en desarrollo, los países desarrollados deben diversificar su economía, favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías con el fin de disminuir su dependencia de la producción y exportación de materias primas. También se tendrá que crear conciencia en la población de los países en desarrollo para obtener cambios internos de carácter social, político e institucional que fomente el espíritu de empresa, el respeto por los derechos humanos y el sentido de igualdad.
Con todos estos elementos expuestos, es importante reconocer que cada vez parece más evidente la necesidad de algún tipo de organización que regule y controle la marcha de la economía en el ámbito mundial. Hablar de orden económico internacional, es hablar de políticas económicas internacionales o de mecanismos que regulen la economía mundial. La presencia de organismos internacionales, hacen posible la existencia de un orden económico. La organización económica internacional, pretende conseguir y mantener condiciones de paz y estabilidad que permitan el ejercicio más seguro para el comercio y otras actividades económicas y no económicas. Sin una regulación y control, el orden económico puede convertirse en desorden y puede ser perjudicial para todas las naciones.
2. El nuevo Orden Económico Internacional y sus etapas
Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.
Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflicto de intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico. A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada.
La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:
• Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
• Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
• Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur
Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la postguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.
El término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento. Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:
2.1. Primera Etapa: Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
2.2. Segunda Etapa: Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiple, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
2.3. Tercera Etapa: Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral. La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.
2.4. Cuarta Etapa: El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante. La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.
2.5. Declaración y plan de acción del NOEI: Desde 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). En la "Declaración del NOEI" los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos:
a) Igualdad soberana de los estados.
b) Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.
c) La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d) El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e) La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.
Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, teniendo en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.
...