ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismos de credito banca y servicios

IssisTutorial8 de Febrero de 2014

9.811 Palabras (40 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 40

Universidad Tecnológica de Honduras

Campus El Progreso

CATEDRATICO: LIC. JAVIER ALBERTO

ASIGNATURA: ECONOMIA 1

TEMA: ORGANISMOS DE CREDITO BANCA Y SERVICIOS

ALUMNOS

EDWIN NOEL RODRIGUEZ GALLO 201040610011

LEONELA FABIOLA LAINEZ GARCIA 201040610029

MARCELA SOLIZ GARCIA 2009400430001

EL PROGRESO, YORO 3 DE DICIEMBRE DEL 2011

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………….3

OBJETIVOS………………………………………………………………………..……4

ORGANISMOS DE CREDITO…………………………………………………….5-10

ORGANIZACIÓN DE BANCA………………………………………………………11

PRINCIPALES BANCOS DE HONDURAS……………………………………..12-16

SOSIEDADES FINANCIERAS……………………………………………………17-19

INSTITUCIONES AUTORIZADAS ……………………………………………...20-21

PAN AMERICAN LIFE…………………………………...……………………….22-27

CONCLUSIONES……………………………………………..………………………28

ANEXOS……………………………………………………………………………29-31

INTRODUCCION

A CONTINUACION EL PRESENTE INFORME FUE ELABORADO PARA OBTENER EL CONOCIMIENTO Y CONCEPTOS CLAVE DE QUE SON LOS ORGANISMOS DE CREDITO BANCA Y SERVICIOS DANDO A CONOCER CADA UNO DE SUS CLASIFICACIONES Y CUALES SON LOS QUE SE UTILIZAN MAS EN NUESTRA ACTUALIDA DEL PROCEDIMIENTO QUE LLEVA CADA UNO Y COMO LOGRARLO.

SIENDO ORGANISMOS EN LOS CUALES NOSOTROS NOS PODEMOS DESEMPEÑAR COMO PROFESIONALES O ADQUIRIENDO ALGUN TIPO DE SERVICIO QUE ESTAS ORGANIZACIONES PRESENTAN.

OBJETIVOS

• OBTENER EL CONOCIMIENTO Y CONCEPTOS CLAVE DE QUE SON LOS ORGANISMOS DE CREDITO BANCA Y SERVICIOS.

• CONOCER CUALES SON LOS QUE SE UTILIZAN MAS EN NUESTRA ACTUALIDA DEL PROCEDIMIENTO QUE LLEVA CADA UNO Y COMO LOGRARLO.

• ADQUIRIR LA EXPERIENCIA PARA QUE PODAMOS DESEMPEÑARNOS COMO PROFESIONALES O ADQUIRIENDO ALGUN TIPO DE SERVICIO QUE ESTAS ORGANIZACIONES PRESENTAN.

ORGANISMOS DE CREDITO

Conjunto de leyes, usos y costumbres por las que se rige un grupo social y las oficinas y dependencias o empleados que los forman. Derecho que pueden adquirir de otros y facilitar a otros el dinero.

LOS DOS PRINCIPALES ORGANISMOS DE CREDITO SON

• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL FMI

• BANCO MUNDIAL

El fondo monetario internacional o FMI en ingles international monetary fund : como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire Estados Unidos y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas sostenibles a nivel internacional y reducir la pobreza. Los miembros del FMI son los 187 miembros de la ONU a excepción de Cuba que dejo el organismo en 1964.

OBJETIVO

Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica: como en su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad publica. En resumen

• Promover el intercambio monetario internacional.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.

• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

Funciones

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.

2 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.

3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.

4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:

a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional.

b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.

c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

Otorgamiento de recursos financieros

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años. Otorgamiento de recursos financieros Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Directores Ejecutivos y poder de voto

Grupos de países eligen a un director ejecutivo que vota por ellos. 24 Directores en total

Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman con una mayoría calificada de 70%, aunque algunas decisiones (16 de 40) se toman con una mayoría calificada de 85%. Dado que Estados Unidos posee 16.74%, el sistema le otorga un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero.

En total son 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16.74% (Estados Unidos) hasta 1.34% (24 países de África

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com