ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CREDITO EN LA BANCA COMERCIAL

banpal7 de Noviembre de 2012

3.639 Palabras (15 Páginas)685 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO LOS TEQUES

EL CREDITO

EN LA BANCA COMERCIAL

PARTICIPANTE:

YEILIN HUERTA

C. I. 16.924.652

LOS TEQUES, NOVIEMBRE 2012

INTRODUCCION

Las entidades bancarias suelen ofrecer distintas clases de créditos para que sus clientes tengan acceso a múltiples opciones en materia de financiación y elijan, en función de ello, la alternativa que les resulte más conveniente.

Uno de los productos más populares al respecto es el llamado crédito hipotecario, el cual se concede para la adquisición de inmuebles, terrenos o bien para la construcción de viviendas y, por lo general, contempla un máximo de veinte años para ser saldado. A modo de garantía, la entidad que lo otorga hipoteca el predio o propiedad.

Por supuesto, los bancos también proponen planes más sencillos y a menor plazo para quienes necesitan disponer de dinero inmediato. Se trata de los créditos tradicionales, préstamos personales que no pueden superar un determinado límite y que se saldan a través de cuotas a convenir.

Otro tipo de crédito bancario existente es el denominado pignoraticio, el cual se caracteriza por tomar como garantía un objeto de valor, entre los cuales pueden considerarse las obras de arte y las joyas.

El crédito territorial, por su parte, es una modalidad que se destaca por exigir como garantía un bien de naturaleza real, tal como se consideran los bienes inmuebles. Si bien está vinculado al mercado hipotecario, esta clase de préstamo puede generarse de modo específico y tener condiciones estipuladas por la propia entidad que lo ofrece.

El crédito revolvente (asociado a las tarjetas de crédito), el crédito de consumo (ideal para comprar bienes o pagar servicios), el crédito comercial (destinado a empresas de distintos tamaños) y el denominado crédito consolidado (préstamo que unifica todos los créditos gestionados) son otras opciones que enriquecen al universo de los créditos bancarios.

Crédito en Territorio

El crédito territorial es una modalidad de producto financiero que, en esencia, se caracteriza por la clase de garantía con la que se asegura la devolución del préstamo o crédito al acreedor, que normalmente es una entidad de crédito (banco, caja de ahorros, cooperativa de crédito, o sociedad de crédito hipotecario). Y esa clase de garantía tiene que ser de naturaleza real, una garantía real (normalmente hipoteca), y recaer sobre bienes inmuebles, como fincas rústicas y urbanas, terrenos, viviendas, locales, naves industriales, etc., incluso fincas especiales (como, por ejemplo, el derecho de superficie o el aprovechamiento urbanístico).

El crédito territorial puede presentarse de forma aislada en el mercado financiero y bancario, o hacerlo dentro de unos perfiles regulatorios entre lo cuales se originan sus propios canales de contratación y comercialización y su mercado especial (el llamado mercado hipotecario), que responde a sus propias claves y se mueve dentro de una reglamentación especial, también propia.

Crédito General

Un crédito puede ser visto como una forma de pago, o bien, como un instrumento financiero. El objetivo en ambos casos es poder hacer la adquisición de un bien o servicio de alto valor usando el servicio prestado por una institución quien paga en una sola exhibición el bien, y a quien le pagaremos este valor en una serie de pagos diferidos.

Los créditos se pueden otorgar por bancos o instituciones dedicadas a los préstamos, estas instituciones manejan grandes flujos de dinero por lo que en todo momento pueden realizar los pagos por los que esté interesado el cliente. Por la prestación del servicio el banco cobra una comisión la cual es la “tasa de interés”

Las tasas de interés varían mucho dependiendo del banco, el tipo de crédito, el monto del mismo, y el plazo al que se ha adquirido el crédito. Los mejores créditos son aquellos que mantienen tasas de interés bajas.

Si una persona es responsable y puntual con los pagos de su crédito, puede obtener grandes beneficios y terminar pagando solo una módica cantidad adicional. Por el otro lado, si se es incumplido, un crédito genera recargos y cobro de intereses morosos, que en el peor de los casos pueden provocar que terminemos pagando varias veces el valor de aquello que adquirimos.

Lo más importante es ser responsables y ver si tenemos la disponibilidad de pagar un crédito antes de adquirirlo.

Crédito Agropecuario

El crédito agropecuario es un mecanismo por medio del cual se provee a la agricultura de los recursos financieros necesarios para su realización, mejoramiento y transformación, persiguiendo incrementar la producción y productividad de los recursos humanos y materiales. El crédito rural es un instrumento selectivo de desarrollo destinado a suministrar a los agricultores recursos financieros complementarios, teniendo en cuenta su situación económica y social, para el mejoramiento de la agricultura y de su nivel de vida. Es de carácter selectivo, ya que sólo tienen acceso a él los productores con capacidad actual y potencial de pago. Por eso, las entidades que los otorgan deben ponderar con juicio la capacidad financiera de cada usuario para no contribuir a propiciar el aumento de los recursos propios del agricultor, pues con ello se generaría, además, una forma refinada de "desviación del crédito" hacia otras actividades diferentes al fin propuesto. Además, el crédito rural se centra en la agricultura, apoya financieramente las políticas agrarias de los gobiernos y se constituye en un instrumento óptimo para absorber los avances tecnológicos. Por ejemplo, cuando los productores carecen de los recursos financieros suficientes para aumentar la ganancia; o sea, del capital, es necesario estudiar la conveniencia de solicitar y obtener créditos con entidades financieras. Los recursos que se obtienen con los créditos se utilizan para comprar insumos físicos indispensables para incrementar la producción, contratar mano de obra, pagar servicios profesionales, hacer inversiones (adquirir más terrenos, construir instalaciones, que pueden ser almacenes y casas para animales); así como, contribuir al mantenimiento del equipo y la maquinaria con los que se procesan los productos que requieren ser transformados.

Crédito Microfinanciero

En primer lugar, se debe abordar el tema de las microfinanzas que Cardozo, W., indica que el término se usa para hacer referencia a los servicios financieros en pequeña escala en general, como servicios de ahorro y crédito. Este término es ratificado por Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I. quienes lo definen como “como servicios financieros (créditos, depósitos, seguros y otros) para microempresas”. Estos autores, refieren a Malhotra, 1992, quien indica que el término "microfinanzas" se usa para hacer referencia a servicios financieros en pequeña escala en general, como servicios de crédito o ahorro y a su vez indica que el concepto de "instituciones de microfinanzas" se aplica a todas las instituciones formales que proporcionan servicios financieros a personas de bajos ingresos, entre ellas cooperativas de crédito, bancos de aldea, ONG, bancos comerciales y bancos de desarrollo.

Por consiguiente, aunado con lo anterior y después de las diversas lecturas realizadas, se puede afirmar que el término Microfinanzas surgió de un proceso que buscó y esta logrando una opción de apoyo a los esfuerzos emprendedores de personas naturales y jurídicas que por pertenecer a estratos sociales y económicos de bajos ingresos o recursos, y en algunos casos al sector de la economía informal. Estos esfuerzos han sido desarrollados tanto por organismos públicos como privados, indiferentemente de los ámbitos donde se desarrolla.

En el ámbito de la República Bolivariana de Venezuela se dispone de la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, publicada en la Gaceta Oficial, N° 37.164 del 22 de marzo de 2001, donde dictan las pautas del funcionamiento y operación de las microfinanzas. En ella se define el Microcrédito como lo siguiente: “crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades”

Relevante acotar para este concepto lo referido por Ocando, B., Añez, S., Gamboa, L. y Perez, I. “Las microfinanzas y el microcrédito se suelen considerar sinónimos, aunque las microfinanzas cubren toda una gama de servicios financieros a micro escala, entre los que se encuentra el crédito.” Y “El microcrédito difiere significativamente de los préstamos comerciales tradicionales en cuanto el tamaño de los créditos es inferior y su plazo de vencimiento más breve, y se basan más en la reputación, que en las garantías económicas”.

Para cerrar la definición de Microcrédito, se refiere lo indicado por Guerrero, Y. en el marco de VI Congreso de Investigación y Creación Intelectual en la UNIMET,

“El microcrédito consiste en pequeños préstamos destinados a personas pobres para proyectos de autoempleo generadores de renta. Los servicios de microcrédito rentables, seguros y accesibles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com