ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Evolución De La Contabilidad

arubyjc16 de Septiembre de 2012

6.099 Palabras (25 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

En este pequeño tema vamos abordar un poco como su título lo dice el Origen y evolución histórica de la contabilidad. Vamos a ver datos que afirman que la contabilidad nació junto con el hombre y su necesidad de organización (medidas de valor y división de trabajo), de cómo la está ciencia, disciplina o arte, como se le denomina fue adaptándose al desarrollo del hombre.

Presentaremos como la contabilidad ha sido una herramienta indispensable dentro de las actividades realizadas por el hombre durante toda la historia de la humanidad y su incursión general en la vida cotidiana de todos los seres humanos y el ambiente que le rodea.

Estaremos abarcando los orígenes en el mundo, tanto como sus grandes exponentes o personajes importantes como lo fueron Luca Pacioli en Italia, Arthur Stone Dewing, Erich Schneider y Benedikt Kotruljevic, Montesinos Julve, Mario Biondi y Favio Besta: todos ellos con grandes aportaciones en sus respectivas épocas. Luego ofrecemos un listado de

En el plano nacional y como nos corresponde ofrecemos detalles del origen de la contabilidad tanto a nivel nacional, como provincial. Ofrecemos un listado de las diferentes instituciones que dieron vida a esta disciplina, las entidades gubernamentales donde se aplica.

Dispongámonos pues a descubrir el amplio mundo de la contabilidad, desde su primera aparición que data del 6000 a. C. hasta nuestros días y la importancia que como carrera profesional ha alcanzado

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO

Desde sus orígenes hasta el renacimiento podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue la división del trabajo, la invención de la escritura, la utilización de una medida de valor. Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.”

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.

Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotámia datada cerca del 6000 a.C.

Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.

Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.

“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

Edad Media

Durante este periodo se inicio el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.

La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.

También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Perdidas y Ganancias.

El Renacimiento

En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partida doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.

Se tienen noticias de que Benedetto Cotrugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.

Influencia de los cambios tecnológicos

La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.

La contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.

Finales del siglo XlX y principios del XX

En este lapso persiste su proceso ininterrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este periodo fueron:

1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

2.- La Revolución Industrial

3.- El desarrollo de los ferrocarriles.

4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.

5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.

6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos, a través de colegios o Institutos.

7.- El auge de la sociedad anónima

8.- La teoría económica.

9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.

El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse alas necesidades de información de cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el logro de sus objetivos.

EN MÉXICO

Desde sus orígenes hasta nuestros días

Se tiene conocimiento de que los aztecas llevaban un adecuado control de sus transacciones mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que llevaban los tributos que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere el Códice Mendosita.

Mediante sus mayordomos, recibían los tributos y se encargaban de distribuirlos adecuadamente entre los guerreros, los sacerdotes de culto y demás personajes importantes.

El maestro Alfredo Chavero dice al respeto. “Es curioso el estudio de este punto porque no se comprende bien como no existiendo una verdadera moneda, podrían distribuirse entre los contribuyentes el pago de las rentas publicas.

En la época de la conquista, en 1519 cuando se fundo el ayuntamiento de Veracruz, se nombro contador a Don Alfonso de Ávila.

En 1536, el virrey Antonio de Mendoza establece la contabilidad de la Casa de Moneda, lo cual es el libro de contabilidad más antiguo de nuestros continentes.

PERSONAJES IMPORTANTES EN EL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

LUCA PACIOLI (1445-1517)

Luca Pacioli o Fray Luca Bartolomeo Pacioli (Llamado también: Paciolo, Paciolli y -latinizadamente- Paciolus) (Borgo Sansepolcro c. 1445- Sansepolcro 1514 o 1517) fue un célebre franciscano y -especialmente- matemático italiano, es uno de los pioneros del cálculo de probabilidades y realizador de grandes aportes a la contabilidad.

Dentro del "Tractus XI- Particularis de computis et scripturis" (uno de sus tantos escritos), nos dejó su legado a través de 36 capítulos (tratado de cuentas de contabilidad por la partida doble) dando inicio a la Contabilidad.

Algunas de sus aportaciones son:

- Aconseja utilizar 4 libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante, Diario y Mayor.

- Define Reglas de la partida doble (o Principios fundamentales):

1. No hay deudor sin acreedor.

2. La suma que se adeuda a una o varias cuentas han de ser igual a lo que se abona.

3. Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.

4. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor

5. Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com