ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Evolución De La Contabilidad En Las Empresas Comerciales, De Servicios E Industriales.

deysita0122 de Marzo de 2014

3.170 Palabras (13 Páginas)834 Visitas

Página 1 de 13

Tema

Origen y evolución de la contabilidad en las empresas comerciales, de servicios e industriales.

SUSTENTANTES:

DAYSIS MARIA SUAREZ

AWILDA ESPINAL

EMMANUEL MEZQUITA

MATRICULA:

13-1193

13-0693

12-2905

CONTABILIDAD

PROFESOR:

Luis Emilio Vargas

SANTO DOMINGO, RD. 24-02-2014

Tabla de contenido

Origen y evolución de la contabilidad en las empresas comerciales, de servicios e industriales. 1

Introducción 3

Origen y evolución de la contabilidad en las empresas comerciales, de servicios e industriales. 4

Concepto de contabilidad. 4

Origen y evolución de la contabilidad 5

Definición de empresa 7

Clasificación de las empresas. 8

a) Según la procedencia del capital 8

b) Según la magnitud de la empresa 8

c) Criterio Económico 9

d) Criterio de constitución legal 10

INDUSTRIALES 10

COMERCIALES 11

DE SERVICIO 12

LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES. 12

LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS. 14

Conclusión 16

Conclusiones individuales del grupo 17

Daysis Suarez. 17

AWILDA ESPINAL…………………………………………………………………………………………………………………….18

EMMANUEL MEZQUITA………………………………………………………………………………………………………….19

Introducción

Es innegable que el avance económico de cualquier país está íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el origen y evolución de la contabilidad en las empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y como se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.

Se estudiará en una primera parte la definición de la contabilidad y su origen, definición de empresa, en la segunda parte las clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la contabilidad en los diversos tipos de empresas.

Sabemos que la contabilidad tiene su origen en la antigüedad y en la Edad Media, donde ya se anotaban en libros los datos, principalmente para las cuentas del comercio, ya por entonces muy desarrollado.

En oriente y durante los inicios de nuestra era, en China, se desarrollan los pioneros formularios de tesorería, así como los ábacos.

Los primeros libros de contabilidad que conocemos su existencia, datan del año 1340, y se formalizaron en la ciudad Italiana de Génova (Lo que en la antigüedad era una ciudad estado). Analizándolos podemos observar que la contabilidad y las actividades contables estaban ya muy evolucionadas en esos pasados tiempos.

Origen y evolución de la contabilidad en las empresas comerciales, de servicios e industriales.

Concepto de contabilidad.

La contabilidad se ha dicho que es el lenguaje de los negocios. Porque mediante la utilización de números, nos va a indicar la historia económica de la empresa desde su nacimiento. Podemos definir la contabilidad como el conjunto de técnicas, procedimientos y métodos que se utilizan para analizar, clasificar, registrar, resumir e interpretar en términos de dinero y en estricto orden cronológico, las operaciones comerciales de una empresa o negocio, y aquellos hechos que la afecten y que puedan ser capaces de ser cuantificados; para una eficiente toma de decisiones por los usuarios de la contabilidad. Para lograr esto debemos apegarnos a las normas internacionales de contabilidad y a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Origen y evolución de la contabilidad

El hombre desde los primeros tiempos, ha luchado para satisfacer sus requerimientos para ganarse la vida. Paso a paso, estos requerimientos empezaron a ser más grandes, y el intercambio de bienes entre los individuos fue necesario.

Como resultado de esto, el comercio empezó a aparecer. Simultáneamente, los registros numéricos de algún tipo empezaron a surgir, también.

Evidencias de lo arriba mencionado, fueron los descubrimientos hechos por los arqueólogos, como fueron cuentas detalladas para fincas y establos en Grecia y Roma, inscripciones en letra cuneiforme encontradas en ladrillos en Babilonia, la lista de tributos de Moctezuma en la América Precolombina. Esta lista incluso, representa una cuenta de una forma pictórica. La bisutería, los trabajos en plumas, armas y alimentos, constituyeron de alguna manera, una forma como cobrar los impuestos por Moctezuma a las otras naciones mexicanas. Por ello se dice, que la contabilidad es tan vieja como el comercio mismo.

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactorios a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.

El primer autor que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli de Yugoslavia. Escribió una obra titulada Dalla Marcatrura et del Mercante Perfecto la que fue escrita en el 1458, e impresa en 1573, tardó unos 115 años para ser llevada a imprenta. La primera publicación sobre contabilidad corresponde al fraile franciscano Fray Lucca Pacioli en 1494 publicó la obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, con un total de 36 capítulos donde se destacan los métodos contables más avanzados de su tiempo. Pacioli no inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia. La obra de Pacioli hace una serie de aportaciones importantes a la contabilidad entre las que se pueden mencionar:

Al inicio del año o del negocio, el propietario del mismo, tenía que practicar un inventario, haciendo un listado de los activos y pasivos, de acuerdo a su movilidad y valor, señalando asimismo, que el dinero debía ser el primero de la lista.

• El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un libro denominado Memoriale. (Diario)

• Las operaciones debían registrase en moneda veneciana, es decir, debía hacerse la conversión de la moneda extranjera a la de Venecia.

• El uso de información cruzada para identificar correctamente las cuentas en el Libro Mayor.

Diversos factores han motorizado el auge de la contabilidad siendo uno de ellos la forma de organización de negocios denominada Sociedad Anónima o Compañía por Acciones, ya que la propiedad no se encuentra en manos de una persona sino que esta está es de varios socios. Fue este tipo de organización comercial la que satisfizo las necesidades de los inversionistas y es necesaria la información contable tanto para los propietarios, la administración, los acreedores a otros inversionistas, al fisco, entre otros usuarios de la información contable.

Desarrollo de la contabilidad

El desarrollo contable aumentó durante la Revolución Industrial cuando las economías de los países desarrollados comenzaron la producción masiva de bienes.

Hasta ese momento el precio de las mercancías se fijaba sobre la base de lo que el gerente pensaba que era su costo, pero la mayor competencia exigió de los comerciantes sistemas de contabilidad más perfeccionados.

Definición de empresa

La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

Clasificación de las empresas.

El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:

a) Según la procedencia del capital

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

• Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

• Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

b) Según la magnitud de la empresa

Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com