ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTIDAS ARANCELARIAS

Auravalencia6528 de Abril de 2014

4.392 Palabras (18 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:

AURA RAQUEL VALENCIA VANEGAS

PRESENTADO A:

Doc. JOHN PALMA BALLÉN

MATERIA:

COMERCIO INTERNACIONAL

SEMESTRE:

5

TEMA:

PARTIDAS ARANCELARIAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizarán algunos conceptos relacionados directamente con las exportaciones e importaciones que realiza un país en un periodo determinado y como benefician estos al proceso de la globalización que se vive hoy en día, o como se ve afectado.

OBEJTIVOS:

• Explicar términos que están directamente relacionados con el comercio internacional como lo son:

 Partidas arancelarias

 Posición arancelaria

 Arancel

• Dar a conocer la ley de preferencias arancelarias, sus características, el motivo por el cual fue creada y los países que se benefician de ella.

• Profundizar en algunos temas como el tipo de cambio y mercado de divisas, y entender qué papel juegan en el mundo de la globalización

PARTIDAS ARANCELARIAS

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país, este impuesto es determinado por la partida y subpartida arancelaria del producto a ser importado.

Las partidas arancelarias aplican para todos los países, sin embargo, en algunas ocasiones, cada país podría aplicar una subpartida diferente al mismo producto.

PARTIDA ARANCELARIA

SUBPARTIDAS ARANCELARIAS

¿QUÉ ES UNA POSICIÓN ARANCELARIA?

La posición arancelaria es un código único del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, más conocido como Sistema Armonizado, que permite clasificar todas las mercancías y es utilizada para cuantificar las transacciones de comercio internacional y asignar los impuestos de importación a un país para cada producto. Dicho código consta de 10 dígitos.

El Sistema Armonizado estipula que la codificación de las mercancías debe ser uniforme hasta los primeros 6 dígitos para todos los países. Del séptimo al décimo dígito, pueden ser utilizados por cada país para desglosar, separar y clasificar las mercancías y asignarles impuestos de importación, cuotas, impuestos específicos, entre otros, de acuerdo con los intereses de su política comercial.

En Colombia, la clasificación arancelaria se rige por la Decisión 381 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina) y en ella se estipula que los países miembros deben respetar la clasificación uniforme NANDINA (Clasificación Arancelaria de la Comunidad Andina, basada en el Sistema Armonizado) hasta el octavo dígito; los dos dígitos restantes son asignados por cada país para completar la posición arancelaria a 10 dígitos.

¿QUÉ ES UN ARANCEL?

DEFINICION E IMPORTANCIA DE ARANCELES

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

Un arancel es un impuesto que el gobierno coloca sobre los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos. Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a incrementar la producción nacional.

Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos.

Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente. El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.

Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación.

Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.

ARANCEL ADUANERO

Incluye cualquier impuesto o arancel a la importación y cualquier cargo de cualquier tipo aplicado con relación a la importación de bienes, incluida cualquier forma de sobre tasa o cargo adicional a las importaciones, excepto:

 Cualquier cargo equivalente a un impuesto interno establecido en la OMC. o cualquier disposición equivalente de un acuerdo sucesor del cual ambos países sean parte, respecto a bienes similares, competidores directos o sustitutos del país, o respecto a bienes a partir de los cuales se haya manufacturado o producido total o parcialmente el bien importado;

 Cualquier derecho anti-dumping o compensatorio que se aplique de acuerdo con la legislación interna del país y no sea aplicada de manera incompatible con las disposiciones del Capítulo M “Derechos anti-dumping y compensatorios” de la OMC.

 Cualquier derecho u otro cargo relacionado con la importación, proporcional al costo de los servicios prestados; y

 Cualquier prima ofrecida o recaudada sobre bienes importados, derivada de todo sistema de licitación, respecto a la administración de restricciones cuantitativas a la importación, de aranceles cuota o niveles de preferencia arancelaria.

LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS - ATPA- GENERALIDADES

El Andean Trade Preference Act - ATPA - o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, componente comercial del programa de la "Guerra contra las Drogas" del Presidente George Bush, se expidió en diciembre 4 de 1991. Dicha Ley se hizo efectiva a partir de julio de 1992, cuando el Presidente Bush designó a Colombia y Bolivia como beneficiarios del ATPA. El mismo privilegio fue extendido posteriormente a Ecuador (abril de 1993) y Perú (agosto de 1993) por el Presidente Bill Clinton.

Uno de los principales objetivos del ATPA es el de fomentar alternativas para sustituir el cultivo y producción de drogas ilícitas, ofreciendo mayor acceso al mercado estadounidense de diferentes productos de la región. Este mayor acceso se garantiza en la Ley a través de la eliminación de barreras arancelarias para alrededor del 80% del universo arancelario colombiano, y a través de normas de origen menos restrictivas que las que se aplican al Sistema General de Preferencias Arancelarias (GSP) y otros acuerdos comerciales suscritos por Estados Unidos.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS OTORGADAS MEDIANTE EL ATPA

En principio debe tenerse en cuenta que el ATPA contempla tres tipos de preferencias:

FRANQUCIA ADUANERA TOTAL.

Es decir una preferencia arancelaria del 100% para la mayor parte del universo arancelario de Estados Unidos, pues tan sólo 1556 partidas arancelarias a 8 dígitos se encuentran excluidas del ATPA. Los productos que cuentan con esta preferencia para los países beneficiarios del ATPA se distinguen con la letra J, en el arancel de ese país. Sin embargo, existen posiciones que cuentan con la preferencia del 100% en razón al Sistema Generalizado de Preferencias, SGP y con el ATPA. En este caso, actualmente los productos con tal característica ingresan bajo la franquicia del ATPA pero en una eventual eliminación de tal preferencia, continuarían ingresando con franquicia total bajo el SGP.

REDUCCION ARANCELARIA.

51 partidas arancelarias (a 8 dígitos) de los siguientes capítulos, presentan una reducción máxima del 20% para los países beneficiarios del ATPA, la cual incluso se extiende a los países de la Cuenca del Caribe (CBI): Capítulo 42. Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería o talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares. Capítulo 46. Manufacturas de espartería o de cestería. Capítulo 61. Prendas y complementos de vestir de punto. Capítulo 62 Prendas y complementos de vestir excepto de punto.

ACCESO CON FRANQUICIA PARA ALGUNAS SUBCATEGORIAS DE PRODUCTOS.

En este caso, las subpartidas bajo esta categoría se distinguen en el arancel de los Estados Unidos con la letra J*, lo que indica que dentro de esa subpartida, algunos productos pueden tener tratamiento arancelario preferencial.

PRODUCTOS EXCLUIDOS DEL PROGRAMA

Cabe destacar que la Ley no cobija, entre otros, los siguientes productos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com