ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA DE NEGOCIO EN LA EXPORTACIÓN DE PALMITO AL MERCADO EUROPEO, PARTIDA ARANCELARIA

leomaytefTesis13 de Mayo de 2019

4.066 Palabras (17 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 17

 V                                       DATOS GENERALES[pic 1]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMINARIO DE TESIS I

INTELIGENCIA DE NEGOCIO EN LA EXPORTACIÓN DE PALMITO AL MERCADO EUROPEO, PARTIDA ARANCELARIA 2008.91.00.00

AE 9-2

PROPONENTE

MAYRA ESTEFANÍA VILLARREAL CABASCANGO.

PROFESOR GUÍA

ING. ARMANDO QUINTANA

D. M. Quito-Ecuador, 25 de Julio, 2018.

RESUMEN

Para el estudio de inteligencia de negocio en la exportación de palmito al mercado europeo, hemos tomado en cuenta todo lo relacionado a investigaciones de factibilidad analizando la aceptación del palmito en diferentes mercados internacionales al referirse a los antecedentes para seguir un orden lógico en el encadenamiento de los hechos.

Para realizar esta metodología investigativa vamos a realizar los siguientes pasos: Definir el tema a investigar de la manera más precisa, Establecer el tema como un problema a resolver, Establecer la estrategia o metodología a seguir y finalmente corroborar los datos.

La investigación se la realizara bajo una metodología de investigación cualitativa ya que se la realiza de manera analítica diagnosticando características del producto, gustos, preferencias a nivel general y particular en Europa, conjuntamente esto nos permitirá un estudio alimentado por las fuentes de información documental por medio de unidades de análisis de laboratorio para el uso de control de variables no experimental con un alcance correlacional. Adicionalmente utilizando instrumentos de recolección de información bibliográfico por medio de base de datos para la cobertura de las unidades de análisis procedimiento y análisis de información inferencial.

Palabras clave

  • Comercialización    
  • Precio                      
  • País de Destino
  • Aduana de Salida    
  • Mercado
  • Competencia

INTRODUCCIÓN

Situación problemática

Los países necesitan desarrollar sus economías, sus empresas y sus sociedades generando productos y servicios que satisfagan las necesidades y que ofrezcan ventajas en su intercambio, dentro de este ámbito la problemática es compleja pues se evidencian las dificultades que tienen los productores para acceder a la venta de su producto en Ecuador, de modo que, debido a la gran aceptación del Palmito en el mercado Europeo para su consumo    en    las    distintas    preparaciones    alimenticias;    y    en    consecuencia  a  la  gran  demanda  que  existe  ha  permitido  que  se  amplié  el  ámbito  de  comercialización  internacional  de  este,  gracias  a  su  alto  valor  nutricional,  motivo  por  el  cual  este  es  un producto de gran requerimiento, es por esto que la  exportación  de  trozos  de  palmito  en  conserva  representa  grandes  oportunidades  de  negocio  para  el  Ecuador  debido  a  la  excelente  producción que existe.

Marco Teórico

El comercio internacional y su globalización, brindan extensas posibilidades para que se mejore en el país, el desarrollo de la producción y comercialización de diferentes sectores de la fruticultura, en especial de aquellos que pueden llegar a ser relevantes en el mercado mundial.

En una época de globalización y de alta competitividad de productos y servicios, como lo en el cambiante mundo del comercio internacional, es ineludible estar presto a las exigencias y perspectivas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el triunfo de las empresas hacer uso de técnicas y equipos, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo son competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, preferencias de la población, etc. Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro qué es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vender. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en sus productos. La frase clave es conocer el mercado.  (PUCE.EDU.EC, S.F. 2014)          

 Las necesidades del mercado, es decir, los consumidores son los que dan el ejemplo para poder definir mejor que es lo que se va a vender y a quiénes, así como dónde y cómo se hará. Por medio del estudio de mercado se vincula a consumidores, clientes y productores con el fin de identificar y definir oportunidades y problemas de mercado para generar nuevas ideas de mercado o para mejorar las ya existentes. El estudio de mercado es un apoyo para la dirección superior, pero éste no garantiza una solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y para tratar de reducir al mínimo el margen de error posible.

En cuanto al producto permite determinar que usos tiene, su aceptación en el mercado y la forma, tamaño y envase adecuado. En lo correspondiente al mercado se muestra la distribución, la cobertura en tiendas, la aceptación y opinión sobre el producto en la cadena de distribución y la publicidad necesaria para impulsar el producto en el nuevo mercado. Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de mercadeo de una empresa deben estar dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía se clasifican en: En lo referente a la exportación de palmitos enlatados el primer paso a seguir fue desarrollar una investigación acerca del producto que se tenía pensado para exportar, con esta investigación se empezó a notar un creciente crecimiento en el consumo de este tipo de productos en varios países de américa latina por tratarse 18 de un producto gourmet y que puede ser acompañado con diferentes comidas. Posteriormente se procedió a desarrollar el estudio a profundidad del mercado para establecer que características diferenciadoras tenía el producto y por ende a que sector estaría enfocado; teniendo claro el enfoque del producto se decidió estudiar qué países marcaban el mayor consumo y producción del aceite con el fin de establecer unos posibles mercados y así obtener el mercado objetivo.

 Ésta selección se hizo con base en una ponderación de ciertas variables que se consideraron indispensables para la escogencia del país objetivo. Para el desarrollo de estas matrices se tomó como base y fuente de información la guía que ofrece Proexport para exportar. Cuando se obtuvo el país objetivo lo que se hizo fue investigar su economía, entorno social y cultural, su estilo de vida y el consumo del bien que se piensa ofrecer.

En un estudio realizado por Tropical Foods, S.A. empresa que se dedica a la industrialización y exportación de palmito, en la zona del noroccidente de la provincia de Pichincha podemos observar que:

El proyecto estuvo organizado diversos componentes: de los cuales se denoto que las condiciones agro-ambientales de las zonas tropicales de cultivo, como la luminosidad, humedad y temperatura estables, un nivel de precipitación regular durante todo el año y óptimas condiciones de riego y suelo, dan como resultado un producto uniforme con importantes cualidades de sabor y consistencia haciendo que sean óptimos los accesos internacionales a través de programas de certificación internacional. (MERCADO INTERNACIONAL SF, CAP.7, 2014)

           Adicionalmente en otro estudio se observó que “La superficie del palmito cultivado está en constante crecimiento debido al incremento en la demanda mundial del palmito ecuatoriano, ya que responde a elevados estándares tanto en la producción agrícola como en el proceso industrial” (CORPEI, 2015).

Al respecto en un estudio anexo realizado por la PUCE encontramos que:

El desarrollo de la agroindustria, dedicada al proceso de enlatado y enfrascado del palmito ecuatoriano, comenzó en el año 1991 y ha experimentado un crecimiento constante, convirtiéndose en uno de los más representativos de las exportaciones no tradicionales del país, generando en los últimos años alrededor de 229 millones de dólares y empleando aproximadamente 3,750 personas. (PUCE.EDU.EC, S.F. 2014)

              Añadiendo a esta investigación se encontró que “Pese a que la producción de palmito cultivado en el ecuador ha ido en aumento, el consumo nacional del palmito en conserva sigue siendo marginal, por lo que es importante incentivar y promover en el mercado interno, buscando potenciales consumidores en las zonas urbanas del ecuador”

(INEC, S.F.2015).

Hipótesis

La hipótesis de investigación tiene relación a establecer la inteligencia de negocios a la exportación de Palmito.

Existen condiciones favorables para realizar el intercambio comercial con el mercado europeo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (331 Kb) docx (237 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com