PATRIMONIO NATURAL DE LA NACIÓN, PROMOVIENDO SU PRODUCCIÓN Y CONSUMO
stepelunicoEnsayo21 de Octubre de 2014
3.294 Palabras (14 Páginas)310 Visitas
PROPONE LEY QUE DECLARA AL CUY (Cavia porcellus) ESPECIE NATIVA DEL PERU, Y
PATRIMONIO NATURAL DE LA NACIÓN, PROMOVIENDO SU PRODUCCIÓN Y CONSUMO
El Congresista de la República que suscribe, LUIS GONZALES REINOSO, integrante del Grupo Parlamentario Unión Parlamentaria Descentralista - UPD, en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107º de la Constitución Política del Perú, presenta el siguiente:
PROYECTO DE LEY
CONSIDERANDO:
Que, el inciso 4 del artículo 1º del Código del Medio Ambiente, Decreto Legislativo Nº 613 (08.09.90), refiere como un elemento fundamental para garantizar y elevar la calidad de vida de la población, el aprovechamiento de las especies animales que alberga nuestro territorio. Asimismo, el artículo 36º señala que el patrimonio natural de la Nación está constituido por la diversidad ecológica, biológica y genética que contiene el territorio nacional; manifestado por las especies domésticas nativas.
Que, los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies domésticas nativas, y las interrelaciones entre estos elementos, son las manifestaciones principales del patrimonio natural.
Que, los artículos 58º y 59° de la Constitución Política del Estado establecen que el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, promoviendo las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Que, el Cavia Cutleri o Cavia Tschudii “Cuy” es un mamífero roedor silvestre, especie de cuy más antigua originario de la zona andina del Perú y extendida a otros países de la región. Actualmente, se ha identificado y catalogado científicamente en nuestro país, la especie de cuy doméstico o Cavia Porcellus, predominante y más conocido como cuy criollo.
Que, es necesario reconocer como patrimonio natural de la Nación a la Cavia Porcellus “Cuy”, contribuyendo con la identidad cultural de la Nación, estimulando la producción y consumo de este roedor, coadyuvando a la búsqueda de fuentes de trabajo y alimentación para la población.
Que, este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad andina de nuestro país, es utilizado también en la medicina tradicional; conteniendo su carne, un superior valor proteico y alimentario frente a los alimentos convencionales que conforman las dieta de la población peruana.
Que, es necesario fortalecer la imagen tradicional y cultural del país sobre la promoción de determinados productos nativos en el competitivo mercado turístico internacional. Asimismo, urge implementar mecanismos de generación de empleo en torno a este recurso natural orientados al combate del hambre y la pobreza en nuestro país.
Que, por las razones expuestas, se propone a consideración del Congreso de la República, el Proyecto de Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE DECLARA AL CUY (CAVIA PORCELLUS) ESPECIE NATIVA DEL PERU, Y PATRIMONIO NATURAL DE LA NACIÓN, PROMOVIENDO SU PRODUCCIÓN Y CONSUMO
Artículo 1º.- Del reconocimiento como patrimonio natural de la Nación
Reconózcase al Cavia Porcellus “Cuy” como especie nativa del Perú, y patrimonio natural de la Nación.
Artículo 2º.- De la Festividad del Cuy
Institúyase la Festividad del Cuy a nivel nacional los días 29 y 30 de setiembre de cada año, estableciéndose la sede de su celebración anual y de modo rotativo las capitales departamentales de todo el país.
Artículo 3º.- Del Consejo Nacional del Cuy
Confórmese el Consejo Nacional el Cuy, como entidad multisectorial encargada de coordinar, orientar y proponer actividades de producción y consumo del cuy, articuladas entre todas las instituciones dedicadas a la crianza y venta cuyes para consumo humano; orientada especialmente a las pequeñas y microempresas pecuarias, y al estímulo de su demanda en el mercado interno.
Artículo 4º.- De la conformación del Consejo Nacional del Cuy
El Consejo Nacional del Cuy, conformado por (01) un representante del Ministerio de Agricultura; quien lo presidirá, (01) un representante del Ministerio de Industrias, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, (01) un representante del Ministerio de la Mujer, (01) un representante de la Universidad Peruana, y (01) un representante de la Red Nacional de Criadores del Cuy.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
PRIMERA.- El Consejo Nacional del Cuy, estará estructurado funcionalmente por una Presidencia (a cargo del Ministerio de Agricultura), una Secretaría Técnica (a cargo de la Universidad), y demás componentes. El Consejo tendrá una duración indeterminada, hasta alcanzar sus objetivos.
SEGUNDA.- Las coordinaciones necesarias en relación a la implementación de la Festividad del Cuy, contarán con la participación de las municipalidades provinciales y distritales del departamento y representaciones nacionales públicas o privadas que se dediquen al fomento de esta actividad productiva.
TERCERA.- El plazo para la reglamentación de la presenta ley no excederá los 90 (noventa) días calendarios a partir de la vigencia de la presente ley.
Lima, 07 de enero de 2002.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Descripción zoológica
En la escala zoológica, se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación:
Orden: Rodentia; Suborden: Hystricomorpha; Familia: Caviidae; Género: Cavia; Especies: Cavia cutleri, Cavia porcellus, Cavia aperea Erxleben, Cavia lichtenstein, Cavia cobaya, etc.
Estudios efectuados demuestran que la especie de cuy silvestre Cavia Cutleri o también llamada Cavia Tschudii, tuvo como hábitat nuclear los pajonales alto andinos del territorio peruano, diversificándose posteriormente por todo el mundo, apareciendo especies diversas. Sin embargo, aún no se ha podido demostrar con certeza el antiguo origen de dicha especie sobre los andes peruanos, habida cuenta que este sistema montañoso, hábitat natural del género cavia, se extiende abarcando varios países andinos; siendo necesario retomar o potenciar los actuales estudios zoológicos y biológicos emprendidos principalmente por la universidad peruana, los cuáles actualmente se hallan abandonados, para demostrar finalmente el origen del género cavia sobre suelo peruano.
El tradicional cuy doméstico predominante y científica e internacionalmente reconocido como nativo del Perú, es la especie de Cavia Porcellus o también denominado cuy criollo.
Antecedentes históricos
Existen hallazgos antiguos que demuestran que el cuy fue domesticado hace más de 2,500 a 3,600 años en nuestro país, así lo demuestran los estudios estratigráficos hechos en el Templo del Cerro Sechín, donde se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy; y en el primer periodo de la Cultura Paracas, denominado Cavernas (250 a 300 AC), la población peruana ya se alimentaba con carne de este animal. Se han encontrado pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de las principales autoridades y señores de las culturas pre incaicas, lo que demuestra testimonialmente la existencia y utilización de esta especie en épocas precolombinas. Asimismo, se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación del antiguo poblador peruano. (Carlos Luna De La Fuente 1969)
La carne de cuy, conjuntamente con la del venado fue utilizada para su alimentación, por los conquistadores españoles en América, (Pulgar Vidal, 1952). Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal; en la actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en nuestro país sigue siendo utilizado como un alimento tradicional.
Ventajas y experiencias de crianza de cuyes
La Cavia Rodentia “Cuy”, “Conejo andino”, “Cobayo” o “Curí”, es un mamífero roedor cuya carne tiene un alto valor nutritivo frente a la de otros animales, siendo comparativamente ventajoso:
Especie Proteína Grasa % ED(kcal)
Cuy 20,3 7,8 960
Conejo 20,4 8,0 1590
Cabra 18,7 9,4 1650
Ave 18,2 10,2 1700
Vacuno 18,7 18,2 2440
Porcino 12,4 35,8 3760
Ovino 18,2 19,4 2530
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina
Como alimento, la carne de cuy es una valiosa fuente de proteínas, muy superior a otros productos lo que permitiría suplir la carencia o déficit reportados por la OMS en la composición de la dieta peruana. Atributos complementarios como la alta digestibilidad, bajas trazas de colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano; cabe resaltar que la existencia de dichos ácidos grasos son bajísimos o casi inexistente en otras carnes, y son precursores de la conformación del Acido graso ARAQUIDONICO (AA) y Acido graso DOCOSAHEXAENOICO (DHA). Estas sustancias AA y DHA son vitales para el desarrollo de NEURONAS (especialmente cerebrales), Membranas celulares (protección contra agentes externos) y forman el Cuerpo de los espermatozoides.
Recientes investigaciones desarrolladas sobre este producto comprueban la alta digestibilidad El alto costo de la carne de vacuno y de otras especies, que se ofertan en el mercado, alejan a los consumidores quienes al no tener una suplencia proteica optan por otros productos; el consumo de carne de cuy constituye un aporte alimentario magnífico que se debe promocionar y reforzar en la cultura consumista del público.
Además,
...