ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DEL HUERTO ORGÁNICO EN EL RANCHO DE SANTA CRUZ

16011996Documentos de Investigación18 de Noviembre de 2018

689 Palabras (3 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DEL HUERTO ORGÁNICO EN EL RANCHO DE SANTA CRUZ, TEPEYAHUALCO, PUEBLA.

PROFESORA: Claudia Roció González Pérez

UEA: Temas Selectos en Marketing

TRIMESTRE: 180

LICENCIATURA: Administración

DEPARTAMENTO: Economía

        

INTEGRANTES

  • Carrazco Zuñiga Andrea
  • Morales Sánchez Frida
  • Rodríguez de Blas Giani M.

1. FASE DE DISEÑO DEL DIAGNOSTICO

1.1.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE PLANIFICACIÓN

Para realizar este plan de desarrollo, se tiene como propósito investigar y recopilar información que se obtenga a través de observaciones sobre los procesos que se llevan a cabo dentro del rancho Santo Cruz, así como por parte de la realización de una serie de encuestas que serán aplicadas a las personas que laboran ahí, personas que cuentan con la experiencia y el conocimiento suficiente hacia el campo y que pueden compartir de ese conocimiento, en este caso el procesamiento que se lleva dentro de los huertos orgánicos.

Esta investigación también se llevará a cabo con el propósito de cumplir con una serie de objetivos que se han ido realizando e implementando como protocolo elaborado a base de una guía de estudio de mercado, para poder aplicar los recursos necesarios respecto a los procedimientos que se llevan a cabo en esta comunidad.

Dicha planificación se hará en un espacio rural

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La investigación será realizada dentro de una fracción de la Ex Hacienda San Roque en el municipio de Tepeyahualco, Puebla; con una superficie de 74 hectáreas de las cuales 5 son de cerril.

Cuya localidad se encuentra en San Roque s/n, Zona Arqueológica de Cantona, C.P. 73990, Tepeyahualco de Hidalgo, puebla. Denominado Rancho Santa Cruz.

El mapa general de la República Mexicana señala que debido a la posición geográfica que tiene Tepeyahualco, se encuentra ubicado bajo las coordenadas 19° 23' 06" y 19° 42' 42" latitud norte y 97° 21' 54" y 97° 21' 18" longitud oeste.

Territorialmente está formado por una superficie total de 426.08 kilómetros cuadrados.

  1. REVISIÓN DE DOCUMENTOS

Se contará con información previa de algunas páginas de internet indagadas, asi como de videos, redes sociales, para tener conciencia de lo que se quiere conocer. Después se hará una visita de manera física al rancho para cerciorar la información ya recopilada antes y estudiarla más a detalle, comprobando que sea verídica. Algunos datos que logramos recoger mediante esta revisión fueron:

  • División político-territorial
  • Principales actividades económicas
  • Características geográficas
  • Flora/ Fauna
  • Identificación de las principales atracciones turísticas

  1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
  • Metodología: Todos los recursos, así como la información obtenida para llevar acabo nuestro plan de desarrollo, serán recabados de manera directa con los dueños del rancho, y así observar los procesos que se realizan ahí. También, realizaremos entrevistas, las cuales nos proporcionaran información fundamental para nuestro plan de desarrollo turístico de los huertos orgánicos.
  • Recursos humanos: Entre 7 y 8 grupos de personas de 3 a 4 integrantes.
  • Tiempo: El tiempo dependerá depende a la información que se logre obtener en la realización de la primera visita. La primera visita constara de tres días.
  • Recursos Económicos: El traslado para realizar esta práctica de campo y obtener los recursos para nuestro plan será vía terrestre en una combi, el costo será de $600.
  • Materiales: Los materiales destinados para este trabajo serán, fotocopias, cámaras fotográficas, videograbadora, preguntas para las entrevistas.
  1. FASE DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
  1. FASE DE ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE RESULTADOS

ANALISIS FODA

3.1 DEBILIDADES

  • Falta de posicionamiento de la marca

3.2 AMENAZAS

  • El consumidor requiere cada vez productos de mayor variedad y calidad, que exigirán cada vez más al productor e incrementara sus costos.

3.3 FORTALEZAS

  • Contamos con un terreno amplio que nos permite poder tener variedad de productos.
  • Tenemos personal capacitado para la prevención de plagas en forma responsable.
  • Todos los trabajos son coordinados para optimizar recursos.
  • Reconocimiento de los productos por parte de los habitantes del municipio.

3.4 OPORTUNIDADES

  • Fuerte impacto que hay en la sociedad con la alimentación sana y el cuidado del medio ambiente.
  • Crecimiento sostenido de la demanda de productos orgánicos.
  • Proteccionismo de la industria local, lo que favorece el consumo de productos nacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (140 Kb) docx (39 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com