PLANIFICACION FINANCIERA APLICADA AL SERVICIO HOTELERO
Dafne PardoTrabajo16 de Marzo de 2016
7.443 Palabras (30 Páginas)321 Visitas
[pic 1]
“PLANIFICACION FINANCIERA APLICADA AL SERVICIO HOTELERO”
Integrantes:
Nicolás Jaña
Dafne Miranda
Alejandro Orellana
Francisco Urbina
Jonathan Vargas
Profesora: Magdalena Vargas.
ÍNDICE
ÍNDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCION
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
MARCO NORMATIVO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONTEXTUAL
DESARROLLO
BIBLIOGRAFÍA
COCLUSIONES
RECOMENDACIONES
RESUMEN
El presente trabajo, tiene por propósito el acercar la realidad de las empresas en la actualidad con la teoría enseñada en el aula. Para ello se plantea como objetivo general Identificar dónde estamos ubicados como empresa y cuáles son los objetivos (donde quieren llegar) a alcanzar.
El tipo de investigación es -descriptiva, con un análisis cualitativo de los elementos del presupuesto originados por el proceso productivo, específicamente del sistema de utilizado por la empresa, los hechos son descritos tal y como son observados, con sus rasgos cualidades y características respectivas.
Encontramos diferentes tipos de presupuestos, en los cuales cada uno se presentó un modelo en el cual nos permitió clasificar las cuentas con el fin de crear un sistema de información confiable y un herramienta capaz de permitir adquirir una venta competitiva sostenible en el tiempo.
INTRODUCCION
Este Trabajo de investigación grupal da a conocer como la planificación financiera se hace presente en una empresa destinada al servicio hotelero, como se aplican los diferentes tipos de presupuesto, enfatizando el presupuesto maestro, operativo y financiero en esta, sin abstener el análisis interno y externo del FODA y como estos en su conjunto estos logran compenetrarse para obtener el desarrollo idóneo buscado, ya sea en el mercado o como objetivo corporativo propiamente tal. Se busca entregar de manera clara y concisa el objetivo a cumplir, este objetivo es denominado objetivo general, que por lo demás estaremos trabajando en base a este para cumplirlo, ya que este es el que nos indica donde estamos y donde queremos llegar.
Objetivos específicos.
- Desarrollar y conocer las planificaciones operativa y estratégica.
- Aplicar y conocer distintos tipos de presupuestos.
- Conocer las estrategias y objetivos por área.
MARCO TEÓRICO
En el siguiente punto entenderemos los elementos necesarios e intrínsecos, los cuales nos ayudaran a tener una mayor amplitud conceptual, y así lograr entender mejor la planificación propuesta en este trabajo.
Presupuesto
El autor Jorge Burbano define presupuesto maestro como: “una expresión utilizada en algunas organizaciones cuando se habla de los planes operativos y financieros a futuro para un periodo de un año, los cuales se materializan en el presupuesto anual.”[1]
Dentro de este presupuesto tenemos los siguientes.
Los autores Charles Horngren. Srikant Datar y George Foster definen
Presupuesto financiero: “parte del presupuesto maestro que comprende el presupuesto de capital, el presupuesto de efectivo, el balance general presupuestado, y el estado de cambios en efectivo presupuestado… Se enfoca en el impacto que las operaciones y los gastos de capital planeados tienen sobre el efectivo.
Presupuesto Operativo: es el estado de resultado presupuestado y sus cedulas de respaldo al presupuesto. El punto de partida para el preupuesto operativo es por lo general el presupuesto de ingresos. Las siguientes cedulas de respaldo se derivan del presupuesto de ingresos: presupuesto de produccion, presupuesto de uso de materiales directos, presupuesto de compras de materiales directos, presupuesto de mano de obra directa de fabricacion, presupuesto de gastos indirectos de fabricacion, presupuesto de inventarioas finales, presupuesto de costo de ventas, presupuesto de I&D/diseño de producto, presupuesto de marketing, presupuesto de distribucion, presupuesto de servicio al cliente, y presupuesto administrativo”[2]
presupuesto flexible: “El presupuesto flexible consiste en la elaboracion de un presupuesto a posteriori, cuando se conocen los niveles de produccion y ventas reales. Estas producciones y ventas fisicas reales valoradas a los costes y precios unitarios presupuestados es el denominado presupuesto flexible”[3]
Planificación
Jiménez (2002) describe que la planificación como un “Proceso de toma de decisiones para alcanzar o lograr un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos de la organización que pueden influir en el logro de los objetivos planteado o establecidos, con la finalidad que las empresas sean exitosas.”[4].
También podemos adicionar otra definición:
Munch (2011) plantean que “La planeación es la previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la organización con una mayor probabilidad de éxito.”[5].
Luego de estas definiciones, daremos a conocer tres tipos de planificaciones:
Planificación Estratégica
• Para más de un año
• La realiza la Alta Dirección
• Sus objetivos son estratégicos (globales y cualitativos)
• La información manejada es externa e interna
• El control es estratégico
• Con una formalización baja
Planificación presupuestaria
• Para un año
• La realiza tanto la Alta Dirección como los departamentos
• Sus objetivos son a corto plazo (específicos y cuantitativos)
• La información manejada es principalmente interna
• El control es presupuestario
• Con una formalización alta
Planificación operativa:
• Puede ser mensual, semanal o diaria.
• La realizan los departamentos y el staff operativo.
• Sus objetivos son muy operativos y totalmente cuantitativos.
• La información manejada es interna.
• El control es operativo.
• Con una formalización muy alta.
Presupuesto de Capital.
El autor Juan Mascareñas define: “el objetivo del presupuesto de la capital es encontrar proyectos de inversion cuya rentabilidad supero los costos de llevarlos a cabo”[6]
MARCO NORMATIVO
Basados en las normas internacionales de contabilidad IFRS, encontramos:
NIC 1 (Presentación de estados financieros.)
Objetivo de esta norma: Consiste en prescribir las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general.
MARCO CONCEPTUAL
FODA: Consiste en la sigla Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las empresas cuentan con una valiosa herramienta para la observación interna (Fortalezas y Debilidades) y externa (Oportunidades y Amenazas). Este ayuda a evaluar la situación de la empresa y tomar decisiones, minimizando los riesgos.
VAN: (Valor Actual Neto) es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas.
...