ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN FINANCIERA


Enviado por   •  14 de Marzo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 5

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

GESTIÓN FINANCIERA

PRESENTADO POR:

CAMILA ANDREA RAMOS GOMEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

MARZ0 2021

INTRODUCCION

Las empresas como entidades dinámicas se mueven y evolucionan en función de cómo se gestiona. Y, dentro de toda la estructura, la administración efectiva del dinero es clave; y es ahí en dónde radica la importancia de las finanzas en la empresa, ya que permite tener una panorámica bastante próxima a la realidad del negocio, así como ser una herramienta fundamental en la toma de decisiones.

Es por ello por lo que el llevar a cabo una buena gestión financiera, una correcta administración de las deudas y de inversión en el negocio supongan 3 perspectivas sobre las cuales forjar el crecimiento y la consecución de objetivos de la empresa ya que en caso contrario se puede presentar un proceso de estancamiento en el desarrollo empresarial.

En la presente investigación he tomado una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Colombia, y la cual es conocida por muchos, veremos cual es su comportamiento a nivel financiero y que podemos inferir de sus estados financiero para concluir y proponer algunas sugerencias.  (BVC, 2020)

ESTADOS FINANCIEROS PAZ DEL RIO A CORTE 31 DE DICIEMBRE DE 2020

BALANCE GENERAL

[pic 1]

Figura 1: Estados de Situación financiera (PAZ DE RIO S.A, 2020)

  • Cuenta Efectivo: Se puede observar que la empresa tuvo una disminución del 1.24% entre el 2019 y 2020, lo cual dispone de un bajo porcentaje para poder cubrir sus pagos a corto plazo.
  • Cuentas por cobrar corrientes: Se puede observar que la empresa cuenta con una disminución del 0.58% entre el 2019 y 2020.
  • Inventarios: Tuvo un aumento de 1.82%, es la cuenta que tiene más peso en el activo corriente, lo cual es un indicador sano ya que la empresa no tiene tanto inventario retenido.
  • Total activo corriente: Lo ideal es que este en un 40% respecto al total del activo, esto con el fin de que la compañía pueda mostrar liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, en este caso está por debajo de la media normal lo que podría estar generando endeudamiento.
  • Propiedades, planta y equipos: No tuvo variación significativa, sin embargo, representa un total del 79.9% para el 2020, lo cual teniendo en cuenta que al ser una empresa industrial puede que esté bien, de igual manera si en algún momento requieren efectivo para cubrir obligaciones podrían apalancarse en los mismos.
  • Obligaciones financieras a corto plazo: Se puede apreciar un aumento en un 1.54%, lo cual es razonable, sin embargo, al ver el porcentaje disponible del efectivo para el 2020 no alcanzarían a cubrir sus obligaciones a corto plazo por lo que deberían endeudarse más o vender activos.
  • Cuentas por pagar: Tuvo un aumento del 5.97%, para el 2020 estuvo en el 72.68% lo cual a simple vista es muy delicado, porque está por encima de la media que es un 40%, es decir con su total de activo corriente o alcanza a cubrir este rubro.
  • Cuenta efectivo: La compañía tuvo una disminución significativa del 35.99% respecto al 2019.
  • Cuentas por cobrar: La compañía tuvo una caída del 12.97% en este rubro, es posible o que estén vendiendo a contado o no haya habido venta.
  • Inventario: Tuvo un aumento del 14.24%, puede tener mucha relación de que no estén vendiendo lo suficiente, ya que la cuenta de efectivo y  cuentas por cobrar es baja.
  • Propiedades, planta y equipo: Tuvo una disminución del 5.79%, es posible que se deba a la depreciación o venta de activos para cubrir obligaciones.

ESTADO DE RESULTADO

[pic 2]

Figura 2: Estados de Resultados integrales (PAZ DE RIO S.A, 2020)

  • Costo de ventas: Se puede observar que tuvo una disminución del 1.15%, y para el 2020, este rubro represento un 97% del total de los ingresos operacionales, es decir la situación en muy delicada ya que prácticamente lo que vendieron lo absorbió el costo de venta.
  • Costos operativos: Se puede observar que en realidad cada ítem relacionado no esta tan alto, sin embargo, como se menciono anteriormente el costo de venta absorbe la mayoría de los ingresos.
  • Costos financieros: Tuvieron una disminución del 2.24%, para el 2020 representa un 10.83% respecto al total de los ingresos, que no es malo, sin embargo, los costos directos de producción siguen absorbiendo todos los ingresos y utilidades.
  • Costo de ventas: Se puede observar que tuvo una disminución de 0.67% respecto al 2019.
  • Utilidad bruta: Tuvo un aumento significativo del 61.72%.
  • Costos operativos: Su disminución fue del 28.37%.
  • Utilidad operacional: Se refleja un aumento del 17.91% pero no lo suficiente para superar la pérdida del 2019.
  • Costos financieros: Disminuyeron en un 17.15%.
  • Ingresos financieros: Cayeron en un 45.86%, es decir el dinero disponible que se invirtió en acciones o títulos no genero suficiente utilidad respecto al 2019.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Finalmente, como directora financiera recomendaría a la compañía, lo siguiente:

  • Optimizar los activos. Una estructura eficiente mejora la capacidad operativa, reduce los costos y puede llegar a elevar sin duda el margen de maniobra para evitar la financiación innecesaria.
  • Departamento de tesorería. La tesorería y las cuentas por cobrar otorgan liquidez inmediata
  • Planificar las necesidades de financiación. Cuánto se necesita, cuál sería el plazo y lo más importante para qué, es decir antes de solicitar financiamiento; validar si efectivamente es necesario o no.
  • Mejorar la estrategia comercial. Una organización que empieza a generar pérdidas reduce el patrimonio y aumenta el grado de endeudamiento.
  • Agrupamiento de las cuentas. Si se tiene efectivo repartido en varias cuentas es probable que generen menos intereses.
  • Reducir gastos. Reducir los gastos innecesarios impacta directamente en la rentabilidad, eso sí siempre y cuando no sean necesarios o relevantes que impacten negativamente el desarrollo del objeto social de la compañía.
  • Activos que no se estén utilizando. Desde muebles, planta y equipo hasta propiedades. Si estos no se usan, generan gastos.
  • Cuentas por pagar. Si se tienen cuentas por pagar pendientes, se puede negociar mejores condiciones.

CONCLUSIONES

De acuerdo a este informe podemos concluir que los estados financieros se aplican para evaluar el uso y procedencia de los fondos en un futuro, permite que el administrador financiero planee mejor los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo, evaluar el funcionamiento actual o pasado de la empresa, permite que los gerentes, administradores y responsables de la gestión analicen las fuentes y aplicaciones históricas de los fondos, para pronosticar posibles situaciones de riesgo para la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (206 Kb) docx (164 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com