ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

paulcevallos9412 de Enero de 2015

682 Palabras (3 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 3

Principios que rigen la Compraventa Internacional de Mercaderías

Estos principios son mencionados en el convenio de Viena con la finalidad de aclarar los puntos que deben ser tratados para de esa manera aclarar los puntos que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar un contrato, ya que en muchas ocasiones se han topado con dificultades en los tópicos a tratar en un contrato por las diferencias e inclusive egoísmo por parte de las partes. Dejando a un lado toda clase de maldad y acto doloso se toman los diferentes con el fin de hacer los contratos de la manera más clara y cordial posible entre las partes.

Además se puede determinar que estos principios fueron creados de manera general que pueden tener un valor ejemplar para las normas generales sobre los contratos. Y estos principios son los siguientes nombrados.

1. Autonomía de las partes

2. Buena fe

3. Racionabilidad

4. Teoría de los actos propios

5. Compensación total y percepción de intereses

6. Cumplimiento de las obligaciones monetarias en el domicilio del acreedor

7. Conservación del contrato

8. Atenuación de la pérdida

9. Informalidad

10. Deber de comunicación

11. Expedición

12. El actor tiene la carga de la prueba

Autonomía de las partes: Cuando nos referimos al principio de autonomía hablamos de la autonomía de las partes del contrato, de esta manera ellas pueden establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos excluyendo las disposiciones de la convención.

Buena fe: este tema es referente a los criterios de interpretación como personas que imparten la justicia.

Racionalidad: este principio se refiere a la racionalidad con respecto a la mercancía la cual tiene que cumplir con un estándar de calidad razonable.

Teoría de los actos propios: con referencia a este punto el principio protege a la parte que ha actuado confiando en su otra parte en cuanto a una promesa, ya que la otra parte que indujo a esa conducta no podrá alegar que no conocía este tema y que por lo tanto no se encuentra obligada por esa inducción que causó.

Compensación total y percepción de intereses: con respecto a este principio se ha entendido de que una trata de proteger a la parte que se ha visto afectada de alguna manera y reclama algún reconocimiento por la otra parte, esto quiere decir en términos monetarios una compensación.

Cumplimiento de las obligaciones monetarias en el domicilio del acreedor: este principio topa el tema de las controversias en cuanto al lugar de pago del contrato esto quiere decir que si no se encuentra delimitado en el contrato en donde será realizado el pago de esta responsabilidad, esta será realizada en el domicilio del acreedor.

Conservación del contrato: este se encuentra en concordancia con otros principios los cuales son un escalón final a la resolución de conflictos.

Atenuación de la perdida: la convención tomo en cuenta este punto por la gran pérdida que se ven en los incumplimientos por ello este principio supone que la parte perjudicada por el incumplimiento de la otra debe tomar las medidas necesarias para reducir sus pérdidas y así disminuir la responsabilidad de la parte que incumplió.

Informalidad: esto demuestra que un contrato puede celebrarse de cualquier manera incluso de manera verbal, lo único necesario para su comprobación podría ser incluso un testigo.

Deber de comunicación: este es esencial ya que desde el inicio se nombra la nulidad de un contrato si es que este no se ha comunicado con la otra parte.

Expedición: en cuanto a este punto debemos recalcar la importancia que en un contrato tiene la comunicación entre las partes ya que esta surte efecto en el momento en que se expide, con la consecuencia que el que la expide no corre el riesgo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com