ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE PAZ


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 11

0 INTRODUCCION

Iniciar y desarrollar un proceso de paz es, pues, una auténtica aventura, un reto mayúsculo lleno de incertidumbres, obstáculos y posibilidades. Si lo comparamos con la primera escalada a una montaña, pero sin mapas de relieve, lo cual sería un gran misterio y riesgo, al tener que enfrentar cuestas no previstas, desniveles frecuentes y cimas aparentemente inalcanzables. Si en el proceso de paz hay una mediación y un buen acompañamiento social, comparándolo significaría que contamos con un guía que nos ayuda a organizar la estrategia de escalada y con personas que nos acompañan en la ascensión, lo que nos hará más llevadera la cuesta y nos posibilitará llegar a la cumbre en compañía, para disfrutar del logro, y lo que es también de vital importancia, regresar al punto de partida con seguridad. Con este ejemplo podemos definir al proceso de paz como un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros.

El objetivo del trabajo es analizar la importancia que tiene el proceso de paz en varios aspectos, en lo social, en lo económico y lo político, la relación que este tiene con los países vecinos y los argumentos de los que están en contra y a favor del proceso de paz.

La importancia del trabajo es aprender más acerca del proceso de paz que no solo es deber de los políticos trabajar en él, nosotros como sociedad hacemos parte de los procesos que aclimaten, faciliten, acompañen y lleven a la finalización del conflicto.

1 ¿QUÉ ES EL PROCESO DE PAZ?

El proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros. Con esta definición inicial se destaca la idea de que un proceso de paz no es momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso a pactos o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto.

El proceso de paz, por tanto, incluye obviamente la fase de negociación y de mediación, pero la trasciende completamente, al referirse también, y de manera esencial, al cumplimiento de lo acordado. De ahí que el proceso de paz vaya más allá del acuerdo o pacto de paz, que siendo éste un momento cumbre y sin duda el más visible, no es más que el punto de partida de unas etapas decisivas en las que se verá si realmente el cese de la violencia es capaz de generar una nueva situación de paz positiva, entendida como de prosperidad, armonía, desarrollo humano, crecimiento personal y justicia social, entre otros aspectos. En este sentido, hay procesos de paz que han logrado materializarse y otros que se han quedado con las intenciones y se han malogrado por el camino, justamente porque no han sido capaces de implementar lo acordado, generando una enorme frustración por el incumplimiento de las expectativas creadas.

2 ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL PROCESO DE PAZ?

2.1 EN LO SOCIAL

El Estado colombiano tiene una responsabilidad histórica e indelegable, en construir la paz pero ello no será posible como consecuencia de una iniciativa exclusivamente gubernamental. Dada su complejidad, no podrá lograrse como resultado de una negociación exclusiva entre el Estado colombiano y la insurgencia alzada en armas, no sólo porque el problema no es únicamente militar sino porque, especialmente en los últimos años, ha venido alcanzando el espacio público. Y no únicamente en el limitado y logrado campo de los medios de comunicación, sino que a cada momento crece el número y la calidad representativa de sectores de la sociedad civil que reconocen que el conflicto como tal, y sus eventuales soluciones, involucran directamente al conjunto de los estamentos y determinan el proyecto de sociedad que podamos construir hacia el futuro.

De esta manera, a la par con problemas tan intensos como la extrema pobreza de amplios sectores de la población, la debilidad de nuestro sistema democrático y la fragilidad misma de la vida en medio de la guerra, se ha venido consolidando la emergencia de movimientos por la paz que con muchas dificultades y recelos intentan una nueva manera de concebir la convivencia y la solidaridad, y de hacerlas posibles; de debatir y entender el progreso en función del desarrollo humano sostenible; de buscar en el entorno social sus propias oportunidades de crecimiento y asumir un compromiso directo con la defensa de la vida, la superación de la miseria y la consolidación de la democracia.

Es claro que la paz no se obtiene sólo con silenciar las armas: los acuerdos deben ir a las raíces mismas del problemas social y político para desactivar los factores que reproducen la violencia, construir mejores condiciones para la convivencia democrática y mayores oportunidades para la superación de la pobreza y para garantizar la permanencia de la convivencia social y política, es ahí donde se ha hecho evidente la necesidad de la participación del conjunto de la sociedad civil en los procesos que aclimaten, faciliten, acompañen y lleven a la finalización del conflicto.

2.2 EN LO ECONÓMICO

La terminación del conflicto con una reducción significativa de la violencia y el miedo generará beneficios económicos sustanciales para toda Colombia. Por ejemplo:

Los campesinos que han abandonado la agricultura son los desplazados. Los demás, han reducido mucho la inversión y se han dedicado a cultivos de corto plazo y al ganado, porque cuando llega la guerrilla o los paramilitares y tienen que salir corriendo pueden vender rápidamente todo. Los que se dedican a cultivos de largo plazo, como el cacao o el café, cuando llegan grupos armados pierden todo, porque para que un árbol de cacao dé los primeros frutos se demora cinco años. También Hay que agregar que el cultivo de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com