ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTO CON VALOR AGREGADO Y CON POTENCIAL EXPORTABLE

zDiegoRojasInforme18 de Octubre de 2021

5.480 Palabras (22 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]AGRONEGOCIOS Y AGROEXPORTACIÓN[pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER 01

PRODUCTO CON VALOR AGREGADO Y CON POTENCIAL EXPORTABLE

ESTUDIANTES:

CHIROQUE CÁRCAMO, CIELO. FUENTES FERNÁNDEZ, JESLIN. IRIGOIN ALARCÓN, MILAGROS LÓPEZ SAYAVERDE, DANIELA. RODAS PIEDRA, NATALY. ROJAS ESPINOZA, DIEGO. VÁSQUEZ GUEVARA, VICTORIA. ZAMBRANO CHU, THAIS.

DOCENTE:

ING. ODAR CHUYE, JAVIER

CHICLAYO, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

Página | 1

[pic 4]

IDENTIFICACIÓN DE AGRONEGOCIOS:

  1. YACÓN

  1. Descripción:

Es un tubérculo utilizado como edulcorante y altamente recomendado para dietas hipocalóricas y diabéticas gracias a su consumo que favorece la absorción de glucosa en los tejidos periféricos y optimiza la sensibilidad a la insulina.

  1. Importancia:

El yacón brinda diversos efectos beneficiosos para la salud [1]:

  • Impacto en la salud gastrointestinal, porque comerlo reducirá el pH del colon y evitará la presencia de bacterias dañinas.
  • Al contener oligofructosa, el yacón es un azúcar de baja digestibilidad que puede reducir la ingesta calórica, reduciendo así la obesidad.
  • El yacón contiene un ingrediente activo que permite que bajen los niveles de azúcar en la sangre.
  • El yacón mejora la absorción de calcio y reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en la sangre.
  • Previene y alivia patologías como la osteoporosis, la esclerosis ósea y la diabetes.
  • Estimulan la flora intestinal (prebiótico)
  • No es fuente de calorías.
  • Incrementa la absorción de calcio y magnesio.
  • Promueve la peristalsis intestinal
  • Ayuda a reducir los niveles de colesterol.

  1. Valor nutricional de Yacón:

[pic 5][pic 6]

Imagen 1 Valor nutricional del Yacón

Fuente Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú

Presenta una alta aportación de energía que es de un 54kcal; también, tiene una considerable cantidad de agua que es de 86,6 g.

  1. Disponibilidad estacionaria:

El yacón se puede plantar en cualquier mes del año. Sin embargo, la frecuencia de siembra es más enorme entre octubre y diciembre. Es

importante que el cultivo tenga el abasto de agua fundamental durante la etapa crítica de desarrollo.

  1. Exportaciones de yacón:

Gráfico 1 Exportaciones del yacón 2011-2017

[pic 7]

Fuente: SUNAT

Las exportaciones del yacón tuvo un crecimiento significativo en el año 2014; sin embargo, para el 2016 sus exportaciones disminuyeron a un valor aproximado de 110 000 dólares, ya para el 2017 estas cifras subieron a casi 150 000 dólares.

  1. Zonas de cultivo:

Este tubérculo se cultiva en los siguientes departamentos:

  • Amazonas: Utcubamba, Bongrá, Chapayas.[pic 8]
  • San martín:

  • Ancash: Huaraz, Caraza y Abancay.
  • Apurímac: Andahuaylas y Abancay.
  • Arequipa: Arequipa.
  • Ayacucho: Huamanga y Huanta.
  • Cajamarca: Cajamarca, Contumzá, San Marcos, San Ignacio y Jaén
  • Cerro de Pasco: Oxapampa
  • Cuzco: Urubamba, Cuzco, Colca, Paucartambo, La convención
  • Huánuco: Huánuco
  • [pic 9]Junín: Huancayo, Concepción, Jauja, Tarma
  • Lambayeque: Incahuasi
  • Lima: Ayabaca y Huancabamba
  • Puno: Sandía y Carabaya.

  1. Principales empresas exportadoras:


Imagen 2 Zonas de cultivo del yacón

Fuente Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú

[pic 10]

[pic 11][pic 12]

Imagen 4 Principales empresas exportadoras del Perú

Fuente: SUNAT- PROMPERÚ

Se tienen un alto número de empresas exportadoras en nuestro país, por delante se tiene a la empresa Natural Perú Sociedad A., quién en los últimos años ha alcanzado el liderazgo de exportaciones ante sus competencias.

  1. GRANADA.

  1. Características:
  • Es un fruto de manera globosa de alrededor de 6 a 12 centímetros s de diámetro, con un cáliz parecido a una corona.
  • Muestra una piel gruesa que va del color amarillo dorado al escarlata y por dentro las semillas permanecen rodeadas de una jugosa pulpa color roja.
  • La granada es capaz de adecuarse a diferentes ambientes y climas. Para crecer, el árbol debería tener disponible un suelo fresco, fértil y bien drenado. Requiere sol y reparo a lo largo de el gélido del invierno.
  • En nuestra región su mejor etapa es entre marzo y junio.
  • La granada es apetecible a la vista, de color brillante y forma redondeada, asimismo, su cáscara es rígida y resistente, en su interior esconde los granos agridulces y jugosos.
  1. Importancia:

La granada tiene una gran importancia debido a su alta vitamina C, ácido fólico y potasio, gracias a esto se preserva la liberación de óxido nítrico, se disminuye la expresión de marcadores de inflamación vascular, y se disminuye el estrés oxidativo, tanto a grado coronario como a grado a las lipoproteínas circulantes. Además, el jugo de granada produjo sensación una vez que los estudiosos encontraron que podía contribuir a detener el crecimiento de las células de cáncer de próstata.

[pic 13]

  1. Valor nutricional:

[pic 14]

Imagen 3 Valor nutricional de la granada

Fuente Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú

El valor nutricional de la granada aporta una alta cantidad de energía, el cual representa un 32,8 kcal por cada 100 g de este agronegocio; también, aporta carbohidratos en un 7,5 g por cada 100g de fruto.

  1. Exportaciones (Demanda)

Gráfico 2 Perú: Masa Neta y Valor FOB de exportaciones de "Las demás frutas u otros frutos frescos", 2000- 2018

[pic 15][pic 16]

Fuente MINAGRI

Las exportaciones de granada en el 2017 alcanzaron las 29000 t; luego en el 2018 ascendieron a 34 900 t, y posteriormente en el 2019 sumaron 40 000 t. De enero a abril del 2020, los despachos de granada cayeron en un 10% en relación con igual lapso del 2019.

[pic 17]

Referente a la estructura de nuestros propios mercados de destino, el 54% de este volumen exportado va hacia Europa (incluido el Reino Unido), el 18% a Rusia, el 7% a los USA y lo demás a otros territorios.

  1. Producción:

Gráfico 3 Perú: Producción Nacional de Granada, 2000-2008 (Miles de t)

[pic 18][pic 19]

Fuente MINAGRI

La producción inició en el 2011 y posteriormente en el 2014 se fortaleció y se consolidó en el 2018 con 46 382,9 tonelada, como consecuencia de la gran demanda mundial por este fruto, considerado una super fruta, logrando transformarse en los siguientes años como la nueva “estrella” de las agroexportaciones peruanas.

Gráfico 4 Perú: Distribución de la producción, 2018 (46, 4 mil t)

[pic 20][pic 21]

Fuente Marcos Manuel Gallardo Bernal

De acuerdo con los archivos estadísticos del MINAGRI, la granada se genera en nueve áreas del país; sin embargo, el 84,9% de la producción obtenida en el año 2018, se concentró en la zona Ica, constituida por valles costeros con un clima conveniente para la producción de frutas y hortalizas para la agroexportación, entre otros la granada.

  1. Relación entre producción y exportaciones:

[pic 22]

Gráfico 5 Perú: Producción y exportaciones de granada en estado fresco, 2018

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (1 Mb) docx (949 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com