ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE CODORNICES (HUEVOS Y CARNE)

joseferferTesis13 de Noviembre de 2021

3.724 Palabras (15 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO PALO VERDE  MEDICINA VETERINARIA

[pic 1]

SECCIÓN: 10500

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE CODORNICES (HUEVOS Y CARNE)

EN LA PARROQUIA EL JUNQUITO- MUNICIPIO LIBERTADOR

SECTOR EL EDIFICIO.

                                                                                                                         

               Integrantes:                                  JOSÉ FERNÁNDEZ C.I: 11.309.950

JAIBET FERNÁNDEZ C.I: 29.702.196

LUISANA MALDONADO C.I: 29.776.430

YAISARY PEREIRA C.I: 29.875.933

LUIS LARA C.I: 29.887.839

DANAHEL BOLÍVAR C.I: 30.166.946

  MINÚ CASTILLO C.I: 30.330.439

LEYDI BRICEÑO C.I: 27.047.419

                                                                   

   TUTORA: ANAMAR PEREZ

CARACAS-VENEZUELA

                                                     2021

DEDICATORIA

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.

FILIPENSES 4:13

 La honra y gloria del esfuerzo y trabajo es para Dios por ser el guía en nuestro camino.

Agradecimiento

A Dios,  a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a nuestra profesora y Tutora la licenciada Anamar Pérez por su ayuda y dedicación, para hacer de nosotros buenos seres humanos y profesionales.

A nuestros amigos, y familiares los cuales siempre nos brindaron su comprensión y su apoyo.

Introducción.

       La presente investigación está estructurada acorde a las exigencias dispuestas por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a través de la facultad de Medicina Veterinaria  para cumplir con los requerimientos académicos, participando y contribuyendo con el crecimiento de la sociedad, aportando nuestros conocimientos y saberes.

En Venezuela  existen inquietudes con respecto a la evolución del comportamiento de las principales necesidades básicas de su población; por tal motivo en vista de estas interrogantes, decidimos enfocar la presente investigación a la Alimentación, siendo esta la principal fuente de energía de la sociedad. Nos enfocámos en un  proyecto socio productivo, con la finalidad de arraigar  en comunidades,  la importancia de una producción sustentable en el tiempo y asi poder solventar las necesidades alimentarias de las pequeñas poblaciones   en pro de un crecimiento sostenido, por tal motivo e innovando en el marco de la soberanía nacional con la creación de  pequeños criaderos verticales para la cria y producción de codornices,   aprovechando sus beneficios y poniendo en marcha un negocio autosustentable en el tiempo. donde puedan interactuar los involucrados en aras de fomentar  la integración social como vehículo para el sustento alimentario.

El presente  proyecto busca no solo beneficiar  al sector con el cual estamos trabajando, sino que será  ejemplo para  otras comunidades que a su vez tendrán un efecto multiplicador.  

CAPÍTULO I:   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Planteamiento del problema.         

 En estos últimos años la producción mundial de alimentos ha aumentado de manera significativa, aún más que la necesaria para la población mundial, el incremento reciente  de una gran demanda de proteínas de origen animal a bajo costo y el desarrollo  de la COTURNICULTURA, aunque no pretende sustituir a la cría avícola tradicional, conforma una opción viable que puede competir en forma admisible en la producción de huevo y carne roja por sus escasos costos operacionales.

Venezuela como país en búsqueda de vías de desarrollo ha buscado incluir entre sus líneas de acción gubernamental, planes de desarrollo que serán planteados y desarrollados por universidades experimentales como es nuestro caso, y que a su vez contribuirán dentro de lo posible al enriquecimiento de los programas de estudio de las escuelas de medicina veterinaria,  a fin de proveer la seguridad alimentaria utilizando los elementos y potencialidades del  entorno, adiestrando y capacitando a los habitantes de sus comunidades.

.Cuando se piensa en el sector avícola tradicionalmente se imagina a pollos de engorde y gallinas ponedoras, si bien no es grande la venta de carne y huevos de codorniz, en el país existe una notable demanda insatisfecha de estas aves ya que son una fuente de proteína animal de bajo costo, que se puede producir en pequeños espacios por lo que son una opción rentable en áreas urbanas.

En este mismo orden de ideas, en Caracas, Municipio libertador del Junquito, sector el edificio mediante  un análisis realizado en las inmediaciones del terreno llegamos  a la conclución que en esa zona  están dadas las condiciones actas para incentivar la cría de  codornices a fin de comercializar no solo sus huevos sino también su carne para obtener ganancias realizando una baja inversión, conduciendo a la viabilidad del proyecto socio productivo que ayude   a la comunidad en general y aquellas que estén en situación de vulnerabilidad aportandoles los requerimientos mínimos   de proteína animal.

 Formulación del problema.

 Según la posición actual en Venezuela en cuanto a  seguridad y soberanía agroalimentaria, y en correspondencia al manejo  del sistema productivo avícola  nacional,  específicamente en el sector de la coturnicultura, ¿Cómo se vincularía a las comunidades con esta propuesta?

Objetivo de la investigación

Objetivo general

         Estimular y fomentar la crianza y producción de codornices (huevos y carne) determinando su viabilidad, construyendo y aperturando   criaderos verticales  y así aumentar el consumo proteico de la comunidad.

Objetivos específicos

1...Desarrollar la cría de codornices demostrando su importancia y rentabilidad.

 2 ....Implementar la construcción de infraestructuras y/o  el mejoramiento de las ya existentes.

  • 3... Desarrollar estrategias para alcanzar la sustentabilidad proteica a través de la comercialización de los productos (huevos y carne) a un precio solidario adaptado  a los requerimientos de la comunidad.  

4...Compartir la experiencia con otras comunidades para lograr la soberanía alimentaria en Venezuela.

  • 5... Instruir a las personas de la comunidad para que tengan una capacitación   que posteriormente sirvan efecto multiplicador a la misma.

 Justificación

El  presente proyecto de investigación tiene como finalidad la  crianza y producción de codornices, Nombre científico: Coturnix japónica, e incentivar la creación de criaderos  tomando en cuenta su rentabilidad, una rama de producciòn alimentaria que se ha incrementado en las últimas décadas, considerándose  una carne con alto índice proteico y  cuyo consumo es posible cualquier época del año, un negocio excelente por sus bajos costos operacionales para emprendedores agropecuarios que no posean grandes inversiones y su producto final se enfoque en mercados alternativos.

Además debemos acotar que la codorniz es una fuente de proteína maravillosa y sus huevos contienen mucho menos colesterol, mayor contenido en hierro, proteína, aminoácidos y vitaminas, por tanto es considerado un producto altamente saludable, ayudando a la prevención de enfermedades cardiovasculares al  sustituir en la dieta de aquellos animales que pueden inducir a estas enfermedades esto quiere decir que no solo estaríamos solventando un problema de costos sino que tiene una incidencia importante en la nutrición del ser humano. Estos lineamientos son lo que enmarcan la presente investigación.

Capítulo II  Marco Teórico

La rama de la agricultura que se encarga de la cría de codornices se llama coturnicultura. Entre los objetivos que estudia se encuentran: lograr la producción de huevo y la reproducción de codorniz, generar conocimientos y el consumo de la población de la especie, explotación en positivo de los recursos naturales disponibles, promover la crianza de la codorniz, proveer la codorniz como una opción de alimentación adecuada, generar campañas de prevención enfermedades, producir huevos para comercialización y reproducción, lograr la reproducción de codorniz y generar ingresos económicos (Atacho A, 2018). Por otra parte, presenta alta capacidad de postura, superior a cualquier otra ave conocida, es resistente a enfermedades y es de gran fertilidad (Lucotte, 1980).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (228 Kb) docx (65 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com