ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panadería Ricopan

usuari9990Informe29 de Septiembre de 2023

3.261 Palabras (14 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

“PANADERÍA RICOPAN”

Integrantes:

Juan José Carrasco

Karla González

Rocío Quintulem

Eduardo Zambrano

Sección: n° 2

Docente: Jorge Armin González Petres

Curso: Plan de negocios emprendedor

6 de septiembre del 2023

Temuco, Chile

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN        4

2. DESCRIPCIÓN DE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO        5

2.1. Misión        5

2.2. Visión        5

2.3. Objetivos        5

3.ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA        6

4. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVES DE LA INDUSTRIA        9

4.1. Segmentación geográfica        9

4.2. Competidores        10

4.3. Sustitutos        10

4.4. Proveedores        11

4.5. Consumidores        11

5. HEURISTICAS PARA PROBLEM/SOLUTIONFIT        12

5.1. Identificación de problemáticas        12

5.2. Necesidad        12

5.2.1.¿Es un problema que los clientes necesitan resolver?        12

5.2.2. ¿Se puede resolver?        12

5.2.3.¿Están dispuestos a pagar? ¿Si no, alguien está dispuesto a pagar por ellos?        13

5.3. Solución        13

5.3.1. Distribución y control de bodega        13

5.3.2. Nulo acceso a plataformas digitales        13

6. BUSSINES MODEL CANVAS        14

6.1. Propuesta de valor        14

6.2. Segmentos de clientes        14

6.3. Canales        14

7. UTILIDAD        15

7.1. Utilidad de forma        15

7.2. Utilidad de lugar        15

7.3. Utilidad de tiempo        15

7.4. Utilidad de posesión        15

7.5. Utilidad de información        15

8. CONCLUSIÓN        16

BIBLIOGRAFÍA        17


1. INTRODUCCIÓN

El pan tradicional chileno inició a partir del siglo XX, con la llegada de inmigrantes españoles, los cuales consolidaron la panadería tal como la conocemos hoy en día, su elaboración era de manera manual y con grasas de animales. Antes de la guerra del pacifico, Chile, ya presentaba un gran consumo de pan, ya que, era económico y de fácil elaboración. En 1977, se crearon máquinas panaderas, lo cual, generó un consumo masivo en la época. Siendo uno de los países con mayor consumo permanente mundial.

El análisis de la industria panadera señalá que los consumidores han sufrido múltiples cambios, pre y post pandemia de Covid-19. Los actuales clientes son exigentes e informados, buscan productos innovadores y de calidad. Además, buscan optimizar sus tiempos, de esta manera prefieren realizar compras a través de sitio web con despacho a domicilio. Generando nuevas tendencias como la oportunidad para este mercado.

Está investigación tiene como objetivo diseñar un plan de negocio, para la primera parte se realizará un problema/solución, identificando todas sus variables y una investigación de la industria.

Ricopan, es una panadería con más de 20 años de trayectoria, comenzó como un almacén de barrio, atendido por sus dueños, ofreciendo solo servicios panaderos a baja escala. Actualmente, cuenta con dos sucursales ubicadas en la comuna de Temuco. La cual ofrece productos panaderos, pastelería, rotisería y abarrotes, está empresa destaca en la región por su larga tradición y calidad de sus productos.

Por otra parte, se ha establecido el modelo de negocios “Bussines Model Canva”, ya que, resulta útil para este tipo de empresa escalable. Se busca satisfacer la necesidad de los clientes, de lograr adquirir productos artesanales y de optima atención.  


2. DESCRIPCIÓN DE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

2.1. Misión

 “Ser una panadería reconocida por la calidad y trayectoria en el mercado”. Proporcionando productos elaborados con insumos seleccionados y frescura en ellos, en búsqueda constante de innovación para sorprender y atender a nuestros clientes en un ambiente acogedor y familiar.

2.2. Visión

Ser una cadena de panadería líder en la comuna de Temuco, destacando por la innovación, calidad y variedad de productos, logrando satisfacer las altas exigencias de nuestros consumidores, mediante el desarrollo y compromiso.

2.3. Objetivos

  • Ser reconocido como una panadería distintiva, gracias a productos de alta variedad, frescura y calidad con sabores tradicionales.
  • Optimizar capacidades de producción a través de procesos de mejora continua.
  • El mercado actual requiere productos distintivos y sorprendentes, es por eso que la innovación será un valor fundamental de nuestra panadería.
  • Contar con una buena organización distributiva.
  • Incrementar las ventas en un 15% mensual.

3.ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

El concepto de panadería consiste en proveer el pan diario, donde su finalidad se sustenta en lograr una excelente calidad del producto a un buen precio, con una atención óptima y eficaz.

La evaluación del sector de la panadería se presenta actualmente con la comparación de competencia, costos de materias primas, energía, combustibles y mano de obra, factores que han provocado que la industria panadera tradicional chilena se encuentre en una situación altamente competitiva durante los últimos 10 años. Puesto que, la industria de panadería ha mantenido tradicionales modelos de negocio, con alta cantidad de producción y venta en reparto, con márgenes pequeños de ganancia, decreciente innovación, y mano de obra poco calificada, lo que ha generado bajas rentabilidades de su negocio.

Cabe recalcar que la producción panadera está principalmente compuesta por emprendimientos o también conocido como “Pymes”, generalmente están compuestas por negocios familiares los cuales llevan más de 10 años en el rubro, quienes componen estos negocios son los que elaboran y comercializan los productos. Por otra parte, también hay que contemplar que existen cambios de gustos y preferencias en los consumidores, como, por ejemplo, nuevos locales de supermercados, almacenes que venden distintos productos panaderos, como pan a granel, pan precocido y pan envasado.

Sin embargo, en las panaderías también se puede comercializar productos complementarios, como fiambrería, pasteles, rotisería, etc. Lo cual genera un ingreso extra al consumo primario del pan.

En Chile, se ha incrementado drásticamente el valor del pan luego de la pandemia, esto se debe a la excesiva alza de la harina, la cual es la materia fundamental en la industria panadera. Según estadísticas entregadas por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), informó que, en marzo del 2022, el IPC (Índice de Precios al Consumidor) incrementó una variación mensual del 1,9%, una variación acumulada del 3,4% y un alza anual del 9,4%.

Actualmente el precio del kilo de hallulla oscila entre los $1.800 y $2.400, sin embargo, hay sectores que su valor por kilo alcanza los $3.000 pesos.

Otros fenómenos que perjudicaron el incremento en precios, es la inflación que está atravesando todo el mundo, esto inició con la llegada de la pandemia del Covid-19. La escasez de productos, el alza del petróleo y la falta de transporte a nivel internacional ya habían provocado una subida de precios a nivel general. No obstante, el valor del pan en Chile no tuvo una gran modificación en sus valores hasta el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, que disparó el precio del trigo, el aceite y el gas. Según informó el Diario Financiero, el trigo subió su tasa en un 48% en marzo del 2022, justo cuando comenzaba el conflicto europeo. Por otra parte, el precio del litro de aceite superó los $3.000 pesos, cuando meses atrás bordeaba los $1.500-$2.000 pesos, este incremento también fue afectado por el combate europeo y así mismo el precio del gas.

Por otra parte, un estudio de consumo de panadería indica lo siguiente:

[pic 2]

Expresado gráficamente:

[pic 3]

Fuente: https://comerciante.lacuarta.com/noticias/tema-central/por-que-en-chile-se-consume-tanto-pan.html

Chile, es el segundo mayor consumidor de pan a nivel mundial. Ha permanecido más de 10 años con una demanda constante, con un consumo anual de un 96% en el año 2022. Estos antecedentes son fundamentales para entender la importancia económica y cultural del mercado panadero en el país. Este producto es parte de la canasta básica familiar, es consumida en gran cantidad en el desayuno, almuerzo y cena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (412 Kb) docx (502 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com