ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papeles de trabajo para determinación de IVA

jeronimo.alonsoEnsayo3 de Octubre de 2016

20.525 Palabras (83 Páginas)1.413 Visitas

Página 1 de 83

        [pic 1][pic 2][pic 3]

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO

[pic 4]

PROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“PAPELES DE TRABAJO PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO”

ELABORADO POR:

JERONIMO ALONSO GARCIA

HILARDIS SAMIR GUTIERREZ BRAVO

ACAPULCO GRO., JUNIO DEL 2014

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...4

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………….6

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………...7

LUGAR DE RESIDENCIAS PROFESIONALES……………………………………………8

HISTORIA Y ANTECEDENTES………………………………………………………………..9

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE RESIDENCIAS

PROFESIONALES (CONTABILIDAD)………………….………………………………….10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………..………………………………….11

PRIMERA PARTE

CAPITULO I: ESTRUCTURA GENERAL Y CARACTERISTICAS DE LA LIVA PARA SU ESTRICTA APLICACIÓN

1.1 SU ORIGEN………………………………………………………………………………….…12

1.2 IMPUESTO SOBRE INGRESOS MERCANTILES (ISIM)………………….....…12

1.3 EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN EL MUNDO……………….……...14

1.4 INICIATIVA DE LA LEY DEL IVA……………………………………………….……..14

1.4.1 ENTRADA EN VIGOR DE LA LIVA…………………………………………….…...16

1.5 ESTRUCTURA GENERAL………………………………………………………………...16

1.5.1CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTO E INCIDENCIA ECONÓMICA

DEL IVA...……...…………………………...…………………………………………………….….17

1.6 INCIDENCIA ECONÓMICA DE IVA ………………………………………………..…17

1.7 REGLAS PARA LA APLICACIÓN ESTRICTA DE LA LIVA………………........19

1.8 CALCULO DEL IMPUESTO MENSUAL DEFINITIVO (ARTICULO

5- D LIVA)…..………………………………………………………………………………………20

CAPITULO II: LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

1.1 IMPLEMENTACIÓN DEL IVA EN MÉXICO (1980)…………………………..…22

2.2 MECÁNICA DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO………………………....23

2.3 REFORMAS AL ESQUEMA DEL IVA DE 1980 A 2014………………………..24

2.3.1 LA ESTRUCTURA DE LA LEY DEL IVA ACTUAL (2014)……………….…28

CAPITULO III: RESULTADOS DEL IVA DE 1980 A 2014

3.1 UBICACIÓN DE MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL……….…31

3.2 REPRESENTATIVIDAD…………………………………………………………………..31

3.3 EVALUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IVA……………………………….....32

3.3.1 EFICIENCIA RECAUDATORIA DEL IVA EN MÉXICO……………………….33

CAPITULO IV: TRASLACION Y ACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

4.1 TRASLACION DEL IMPUESTO……….……………………………………………….35

4.2 DETERMINACION DEL IMPUESTO ACREDITABLE…………………….……35

4.3 SITUACIONES A CONSIDERAR PARA EL ACREDITAMIENTO

DEL IVA……………………………………………………………………………………………..40

SEGUNDA PARTE

CAPITULO V: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..……………………….41

5.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………………..………………………43

5.2.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN…………………………….……………………..43

5.2.2 HIPÓTESIS NULA………………………………………………….……………………..43

5.3 VARIABLES………………………………………………………………..…………………..43

CAPITULO VI: METODOLOGIA

6.1 RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y

LA RECAUDACIÓN DEL IVA…………….…………………..………………………………..44

6.2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN…………….………………………………44

6.3 DETERMINACIÓN DE ELASTICIDADES…………….……………………………..45

6.4 DETERMINACIÓN DE LA IMPOSICIÓN ÓPTIMA….….………………………...47

6.5 ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA FISCAL…………………..………………………….49

6.6 RESULTADOS……………………………………………………….………………………..50

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

7.1 CONSIDERACIONES FINALES………………………………….……………………...52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….……………………57

INTRODUCCIÓN

Al analizar la evolución de la recaudación de los impuestos en México en las últimas tres décadas, se observa que aún con los esfuerzos del Gobierno Federal por incrementar la recaudación tributaria en nuestro país, a través de la modernización del sistema fiscal y de las autoridades hacendarias, la realidad es que los niveles de recaudación se mantienen bajos, lo que es evidente al revisar los estudios internacionales comparados sobre el nivel de recaudación fiscal. Con estos niveles de recaudación, la Hacienda Pública sufre el riesgo de enfrentarse con problemas financieros para solventar sus obligaciones con los ciudadanos.

Un ejemplo de los intentos por aumentar la recaudación fiscal en nuestro país fue la última reforma a la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aprobada por el Congreso de la Unión del Estado mexicano para 2014. Una reforma fiscal que trata, fundamentalmente, de  la aplicación de 8% a “comida chatarra”, Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos para mascotas, la homologación de esa carga impositiva en las franjas fronterizas y la aplicación de un peso por cada litro de refresco y bebidas azucaradas.

Por su parte, el impuesto que mayor cambio ha tenido en los últimos días es el ISR, donde se acordó una tasa de 30% para los que ganen hasta 500 mil pesos al año, de 500 mil a 750 mil 31%; de 750 mil a un millón 32%; de 1 a 3 millones 34%, y más de 3 millones de pesos pagarán 35%.

Asimismo no se pagará IVA en espectáculos públicos, a efecto de que esa fuente sólo esté gravada con impuestos locales, y se mantiene la tasa cero en las ventas intermedias de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes antes de la venta al consumidor final.

Respecto a las importaciones temporales, tratándose de pedimentos consolidados, el IVA se pagará en el momento en que se presenten dichos pedimentos y no operación por operación.

En cuanto a los servicios de hotelería y conexos, se brinda la facilidad para que en las contraprestaciones que se paguen los primeros seis meses de 2014, se apliquen las disposiciones de 2013.

También se mantiene gravar con 10% las ganancias en bolsa y se añade la posibilidad de que las acciones adquiridas antes de 2014 conserven su costo de adquisición, si éste es mayor al promedio de las ultimas 22 cotizaciones del año.

Por otra parte, no serán deducibles los pagos para partes relacionadas extranjeras. También se aclara que sí se podrá deducir el gasto en México cuando el extranjero que deduce acumula los ingresos en el país.

Además, la falla del sistema tributario actual depende también de factores como la evasión y elusión fiscal, la falta de transparencia en el uso de los recursos tributarios, la ineficiencia recaudatoria de la autoridad, los esquemas con regímenes preferenciales, así como la falta de cultura contributiva que se observa de manera generalizada en la población mexicana, los cuales, cabe señalar, no serán tratados en su totalidad en este trabajo de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com