ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para donde va el dolar


Enviado por   •  30 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  933 Palabras (4 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 4

¿PARA DÓNDE VA EL DÓLAR?

Para nadie es un secreto que el precio del dólar empezó a subir más rápido en Colombia que en otros países; es reconocido que la principal causa de la subida del precio del dólar ha sido los cambios en la política de expansión monetaria de Estados Unidos; tradicionalmente, la política monetaria opera en la economía mediante variaciones de los tipos de interés.; Pero los intereses aplicados por autoridades monetarias como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco de Inglaterra. Se formularon las políticas de expansión monetaria cuantitativa en Estados Unidos, Gran Bretaña y, más recientemente, Japón, mientras el Banco Central Europeo no termina

de definir su propia política.


Las maniobras de expansión monetaria son simplemente iniciativas para inyectar dinero en la economía en cantidades suficientes para estimular la oferta de crédito a empresas y consumidores; el resultado desde el punto de vista de los países en desarrollo, la expansión monetaria no es la mejor manera de apoyar la producción y el empleo. Adoptada por los países avanzados, induce una abundante liquidez que se ofrece a muy bajos tipos de interés, y esto hace que una parte de esa masa monetaria emigre en busca de mayores rendimientos, provocando la devaluación de la moneda del país que la práctica. Esta maniobra produce dos estímulos al precio de uno: los menores tipos de interés estimulan la producción interna y las inversiones, y las monedas devaluadas estimulan las exportaciones.

Para los países en desarrollo, la situación se invierte: reciben una excesiva liquidez externa que revalúa sus monedas, encareciendo sus exportaciones y abaratando sus importaciones.

Pero es indudable que sería preferible una política fiscal anti-recesiva en los países avanzados, porque estimula sus economías sin devaluar sus monedas.
La expansión fiscal, en contraste con la expansión monetaria, no perjudica a los demás países; pero la expansión monetaria es un instrumento que en definitiva ha representado grandes riesgos, a corto y mediano plazo, para la situación macroeconómica.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que, dadas las señales de mejoría de la economía norteamericana, era posible que en los próximos meses cambiara su actual política de fuerte expansión monetaria. La FED podría disminuir la inyección de dólares a la economía mediante una reducción gradual de su programa de compras de bonos -llamado QE3, que hoy es de US$ 85,000 millones mensuales- e incluso podría suspender dicho programa en el año 2014. Tras la noticia, los mercados reaccionaron muy fuertemente pese a que el anuncio no fue inesperado e indicaría que Estados Unidos podría estar empezando un período de crecimiento sostenible. La aparente sobrerreacción de los mercados ante la noticia fue global y resultó en fuertes caídas en los mercados de renta fija, renta variable y materias primas. El dólar, además, se apreció con respecto a la mayoría de monedas ante las perspectivas de reducción en su oferta. 

En efecto a mediados de mayo del 2013 la reserva federal anunció que estaba pensando en empezar a disminuir la emisión mensual de US$85.000  millones que venía haciendo y bastó ese anuncia para que la mayoría de las monedas del mundo se devaluaran frente al dólar; lo extraño es que el peso colombiano se devaluó mucho menos que otras monedas como los son el peso mexicano, el sol peruano, etc.; la explicación emerge en que Colombia se vio menos afectados que otros países con la salida de capitales, mas aun fue un año record en materia de ingresos de capital extranjero no solo de inversión directa en empresas, que siguió creciendo por el petróleo sino de créditos y capitales golondrina (Los capitales “golondrina” son aquellos que llegan al país por corto tiempo, aprovechan las altas tasas de rentabilidad y luego salen “volando”, como golondrinas.). Los mercados golondrina a medida que comienzan a llegar al país buscan tasas de interés relativamente altas para los inversionistas, dadas estos aumentos de manera descontrolada y rigurosa en la revaluación, se pone en riesgo un factor muy importante para nuestra economía como son los exportadores. Dada la inestabilidad en el compartiendo de los agentes económicos, se hace necesario y útil para los estamentos oficiales el examinar los registros de las inversiones y el uso que se les da a los recursos ingresados por eta vía, motivo por el cual, las empresas extranjeras, con facilidad acceso a las divisas, prefieren cubrir todos los gastos convencionales con dólares y no con pesos colombianos. El ambiente de inversión en nuestro país está transformándose positivamente para los ingresos de capital foráneos, esto se evidencia en los reportes de la balanza capital generados por el banco de la república, lo que ha traído consigo que las empresas calificadoras de riesgo destaquen a Colombia del resto del mundo como un entorno favorable para los negocios y prime el principio de estabilidad de esas inversiones extranjeras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com