Paraguay seduce a los inversionistas con su estabilidad económica
Tony777Informe29 de Marzo de 2015
3.005 Palabras (13 Páginas)202 Visitas
Paraguay seduce a los inversionistas con su estabilidad económica
JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2015 | 20:20
Paraguay, que en 2014 tuvo un crecimiento del 4,7 %, sigue presentando una "tradición de estabilidad económica" que constituye uno de sus atractivos para los inversores de los países americanos, dijo hoy el presidente del Banco Central (BCP), Carlos Fernández Valdovinos.
El representante del BCP destacó además que Paraguay es el único país de la región cuyo crecimiento económico el pasado año fue mayor a su tasa de inflación, que fue del 4,2 %.
Valdovinos hizo esas declaraciones durante una comparecencia ante empresarios de varios países americanos miembros del American Society Council of the Americas, de visita en Paraguay para evaluar las potencialidades de la nación en materia de inversiones.
A Valdovinos le acompañaban otros ministros del Gobierno de Horacio Cartes, entre ellos el titular de Hacienda, Santiago Peña, quien resaltó la “estabilidad fiscal de Paraguay” y su “sólida política monetaria”,
Peña también valoró el hecho de que la agencia internacional de evaluación de riesgo Fitch elevara en enero la calificación de Paraguay hasta situarla dos niveles por debajo del grado de inversión.
En cuanto al papel del país en la región, Valdovinos instó a los inversores a tener en cuenta que es un país de seis millones de habitantes y que cuenta con la ventaja de ser “el corazón del Mercosur”, el bloque en el que también están Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.
Por su parte, el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, insistió en la necesidad de dotar a Paraguay de una política arancelaria favorable para sortear la “doble asimetría” de ser un país en desarrollo y sin litoral marítimo.
Además de la estabilidad, la juventud de su mano de obra, en un país donde el 70 % de la población tiene menos de 30 años, o el menor costo de la energía eléctrica por la cercanía de las represas de Itaipú y Yacyretá, fueron otras de las ventajas que se atribuyeron a Paraguay durante el foro, que se celebró en la sede de la Cancillería.
En ese sentido, Susan Segal, presidenta del Council of the Americas, destacó que el menor costo laboral y los bajos impuestos sobre la renta y sobre el valor añadido también contribuyen a “crear un marco favorable para las inversiones”.
Otro de los puntos abordados en relación a las inversiones extranjeras fue la ley de Alianza Público-Privada (APP), que habilita la participación de empresas privadas en la gestión de servicios públicos.
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, afirmó que actualmente se trabaja en tres proyectos con el régimen de alianzas público privadas, valorados en un total de 650 millones de dólares.
Con una previsión del 4,5 % para 2015, Paraguay se sitúa como uno de los países de mayor crecimiento económico de la región.
http://www.hoy.com.py/negocios/paraguay-seduce-a-los-inversionistas-con-su-estabilidad-economica
Paraguay será segunda economía con mayor dinamismo en la región
El dinamismo que presentó la economía de Paraguay en el 2014 se seguirá expandiendo durante todo el trascurso de este año, según estaca el Banco Mundial. Paraguay será la segunda economía que más crecerá en la región, solo por debajo de Bolivia, según informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” del Banco Mundial.
El PIB local crecerá en 4,3% en este 2015, mientras que levemente superior lo hará Bolivia, con un 4,5% de variación. Asimismo, Uruguay cerrará en 3,3%, mientras que Chile, en 2,9%. Sin embargo el bajo crecimiento seguirá en los grandes vecinos, como por ejemplo en Brasil, que espera un repunte del 1%, en tanto la recesión continuará en Argentina, ya que la variación fijada por el BM fue de -0,3 para este 2015. A nivel general la economía local sería la 6ta. Con mayor crecimiento, mientras que Panamá liderará Latinoamérica, con 6,1%...
Perspectivas sectoriales para el 2015
El 2015 presenta condiciones de crecimiento para la economía paraguaya, siempre y cuando se puedan administrar algunas incertidumbres externas, como los bajos precios de la soja, el maíz y el trigo; además de una necesaria diversificación de mercados de las exportaciones de carne vacuna.
La marcha de la economía paraguaya durante el 2015 dependerá tanto de factores internos (climáticos, productivos, financieros y políticos), como del contexto internacional. No se esperan eventos climáticos desfavorables, que tradicionalmente han afectado a la economía paraguaya, pero tampoco existe un crecimiento extensivo esperado importante de la producción primaria. Al impulso en intensificación que todavía pueden dar la agricultura y la ganadería se deberán sumar otros sectores económicos para traccionar el crecimiento. A continuación, una descripción de los sectores relevantes.
La producción agrícola
La sequía de octubre produjo mermas de la producción de la soja tempranera. Sin embargo, no existe una variación significativa en los valores esperados de producción final, ya que los productores de gran parte de la zona afectada (sobre todo el sur) han cosechado y resembrado en la segunda quincena de diciembre. En soja se esperan rendimientos promedios similares a los del 2014 (2,8 ton/ha). El impacto de la baja de precios supondrá una reducción de ingresos de divisas por exportación de alrededor de 800 millones de dólares.
Los bajos precios internacionales de maíz y de trigo no generarían incentivos para aumentar el área sembrada, sobre todo en maíz. El arroz continúa con su fase de expansión del área cultivada, y las oportunidades existentes en términos de precios de campos de cultivo.
Por el lado de la producción agrícola campesina se espera que el sésamo tenga un desempeño levemente superior al del año 2014, debido a la expansión del área de siembra y a la implementación de buenas prácticas agrícolas, asegurando ingresos de alto impacto social. La mandioca, por su parte, encuentra dificultades para convertirse en otro cultivo de renta, al menos en la cadena del almidón de mandioca, que enfrenta precios inferiores por la irrupción del maíz en el mercado de almidones.
La producción de carne
El récord histórico de exportaciones del 2014 podrá superarse en el presente año si se superan algunas restricciones de mercado, como la reducción de la demanda rusa; sin embargo existe una sostenida demanda internacional que da soporte a los precios. La diversificación de mercados se impone como estrategia para el crecimiento del sector. Aumentar el volumen de la oferta a Chile e insertarse en China, Europa y en mediano plazo a Estados Unidos, parecen ser los pasos siguientes para afianzar a un sector con grandes potencialidades.
La producción de carne porcina y aviar debería incrementarse para aprovechar la disponibilidad de proteína y carbohidratos de origen vegetal. No obstante, los proyectos en estos rubros son aún incipientes para desarrollarse en el 2015.
La esperada inversión física del Estado
El Estado debe salir a realizar inversiones físicas que permitan no solo generar empleo directo, sino también instalar infraestructura básica necesaria para una intensificación del crecimiento. La gran disponibilidad de recursos públicos ha contrastado con la escasa eficiencia gubernamental en la gestión de los mismos.
En el segundo semestre del año, el nivel de adjudicaciones registrado en la Dirección de Contrataciones Públicas se ha incrementado notablemente, con lo cual es de esperarse que el nivel de obras públicas en 2015 sea mayor y tenga más dinamismo que en 2014.
Además, el Estado debe ser más eficiente en poner en marcha el esquema de implementación de la ley de Alianza Público- Privada, cuyos proyectos presentados llevan casi un año de estudios y ninguna resolución concreta. Es como disponer de herramientas útiles y no ponerlas en práctica.
La industria
Las condiciones para el crecimiento de este sector están dadas. Al Paraguay le resta capitalizar no solamente en sus ventajas comparativas (electricidad barata y abundante, impuestos bajos, abundante disponibilidad de mano de obra, entre otros) sino también en ventajas coyunturales como el elevado costo Brasil. El Estado ha hecho un trabajo destacable en la atracción de inversiones en los últimos años, pero esta tarea debería intensificarse en resolver los aspectos micro durante el 2015.
Aspectos como el acceso real a la electricidad, capacitación de mano de obra y reducción de trámites para la instalación de empresas, deberían ser, entre otros similares, el foco de la tarea gubernamental. Las áreas de focalización deberían centrarse en intentar encadenarse a la industria brasileña, y atraer multinacionales de la alimentación que ven a Paraguay como mercado y que deberían verlo como país productor para mercados mayores, dada sus ventajas comparativas y su estabilidad de largo plazo.
Las proyecciones de crecimiento de la economía paraguaya para el año 2015 indican un crecimiento en torno al 4,7%, sostenido por la producción primaria tradicional y del impulso que tendrá la industria, la construcción y los servicios. La inflación proyectada para el 2015 se sitúa alrededor de 4,3% anual, atendiendo
...