Pensamiento Economico
frexcita9 de Octubre de 2012
650 Palabras (3 Páginas)380 Visitas
12
2
TEORÍA DEL MERCADO I
La mayoría de las personas se han puesto en contacto con los términos de demanda, oferta, mercado ycompetencia, y no siendo muy exigentes en el uso del análisis económico, los emplean en cierta formasilenciosa, en realidad estos son términos precisos para los economistas y representan elementos del modelodel mercado puramente competitivo usado tan extensamente en la teoría microeconómica.
2.1
MERCADO
Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de bienes y servicios para realizartransacciones comerciales en un momento determinado.
2.2
COMPETENCIA PURA
Debe comprenderse claramente la naturaleza de la competencia pura y su papel en el análisis económico. Lacompetencia pura se basa sencillamente en la idea de la pequeñez de la unidad económica individual conrelación a los mercados en que operan en la idea de la libertad de los precios para moverse en respuesta alos cambios de la demanda y la oferta, y en la idea de la existencia de un grado de movilidad considerablepara los bienes y los recursos existentes en la economía.El concepto de competencia pura no ofrece descripción exacta del mundo real, pero esto no niega su utilidad.Proporciona el punto de partida lógico para el análisis económico.En muchos casos existe un grado suficiente de competencia, como para que nos responda a variosinterrogantes económicos. Además, sirve como norma para evaluar la actuación real de la economía.2.3
DEMANDA
2.3.1
Definición.
Son las diferentes cantidades de un bien o servicio, que los consumidores estándispuestos a adquirir a un precio determinado en un período de tiempo específico.
La cantidad demandada será afectada por algunas circunstancias o depende del precio del bien o servicio,el ingreso monetario del consumidor, los precios de otros artículos o servicios, los gustos y preferencialesde los consumidores, el número de consumidores que se considere, la variedad de bienes y servicios adisposición, las expectativas futuras del precio, entre otras.En forma funcional podemos representar la relación de demanda como:Qdx = f(Px,T,C,Y,Pn,R,E,....)Donde:
Qdx:
Es la cantidad demandada del bien o servicio X
Px:
Es el precio de X
T:
Son los gustos y preferenciales del consumidor.
C:
Es el número de consumidores
Y:
Representa el ingreso monetario personal o familiar
Pn:
Son los precios de otros bienes relacionados
R
: Representan la variedad de bienes y servicios
E:
Representan las expectativas futuras del precio
13
Vamos a considerar una función de demanda de tipo lineal, esto es:Y= a
+
bx; donde: Y = Cantidada = Consumo planeado, autónomob = Consumo que depende directo al preciox = Precio delCon el propósito de definir una situación dada de la demanda, se supone que el precio es el único factor que lehace variar permaneciendo las otras circunstancias constantes, condición céteris páribus.Por tanto podemos decir: Qdx = f(Px)Es decir: La cantidad demandada esta en función del precioUsualmente consideramos la cantidad demandada variando en forma inversa al precio. Cuanto mayor sea elprecio menos adquirirán los consumidores, y cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad queadquirirán los consumidores.Bajo este concepto la demanda tendría pendiente negativa, por tanto la función será de tipoY = a - bxLa demanda en el mercado puede considerarse a nivel individual, que corresponde al comportamiento de unapersona o de una familia, y a nivel total o de mercado que corresponde al comportamiento de un grupo depersonas o de familias. La sumatoria de las demandas
...