Pensamiento Economico
blanCh33 de Junio de 2012
2.917 Palabras (12 Páginas)1.843 Visitas
Tema 2
Pensamiento económico anterior a la escuela clásica
La actividad económica es un fenómeno tan antiguo como la existencia del hombre. La economía como ciencia es relativamente reciente, pues no surge hasta la publicación en 1776 de la obra de Adam Smith “Indagación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”
En la Grecia clásica aparecerá lo que podríamos llamar pensamiento económico, hallándose conceptos bastante elaborados en autores como Platón y Aristóteles que estableció la distinción entre “valor de uso” y “valor de cambio”, que ha perdurado hasta los tiempos modernos. Por el contrario, la aportación romana en el terreno económico no fue excesivamente importante, siendo más práctica que teórica.
La corriente especulativa continuó en la Edad Media a través de la Escolástica, cuya figura principal fue Santo Tomás de Aquino. La ética cristiana influyó profundamente en sus planteamientos, lo que queda de relieve cuando se observa la desconfianza con que mira la ganancia excesiva en el comercio, el interés abusivo de los préstamos.
A partir de entonces, y hasta el liberalismo de los economistas clásicos, la búsqueda de la razón natural de la economía, inspirándose en el comportamiento de los sujetos económicos fue la línea general a seguir, a través de una corriente económica que se denominó Fisiocracia.
La corriente práctica nace con el concepto actual de Estado en la Edad Moderna y es una corriente amplia que se desarrolla asociada a un conjunto de escritores que reciben el nombre de mercantilistas.
El mercantilismo no fue una escuela científica, sino más bien un conjunto de principios que presidieron la actuación de gobiernos y hombre de negocios en materia económica. Por otra parte, los escritores de estos autores despertaron un interés generalizado por los temas económicos, que beneficiaría a los primeros economistas científicos.
La escuela clásica: características e integrantes. Adam Smith
Los autores clásicos en su mayoría ingleses, proporcionaron una nueva orientación de la economía al sentar las bases teóricas de la revolución económica que se produjo en Europa en los siglos XVIII y XIX.
La escuela clásica mantuvo el interés por los orígenes y naturaleza de excedente económico y al igual que los fisiócratas afirmaron que el superávit no sólo procedía del comercio, sino también de la producción. A partir de este punto, clásicos y fisiócratas toman direcciones distintas. Para los escritores clásicos la agricultura ya no era la única actividad productiva, pues la industria podía crear también un superávit.
Todos estos elementos de la mentalidad clásica se aplicaron preferentemente a una cuestión central: el análisis del crecimiento económico a largo plazo y la relación de la distribución resultante de la renta con el futuro económico. En definitiva, podemos decir, que los autores clásicos ejercieron una gran influencia en el terreno económico y fundamentalmente en el desarrollo del sistema económico capitalista. Entre los autores más representativos del pensamiento económico clásico podemos destacar a: Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill.
- Adam Smith: La obra más destacada fue “Indagación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” publicada en 1776 y que marco el inicio de la economía como ciencia.
Desde el punto de vista económico, Adam Smith condena las intervenciones del estado en la vida económica de los ciudadanos, reservando en aquel únicamente competencias de defensa. No obstante admitió excepciones a esta libertad económica. La explicación fundamental de Smith está en lo que llamó “la división del trabajo”, pudiéndose enlazar con la idea de la libertad económica expuesta anteriormente. “La división del trabajo depende de la amplitud del mercado”. Afirmo que en las sociedades primitivas el valor de las cosas dependía exclusivamente del trabajo para producirlas.
El “precio natural” de los bienes, según él, estaba compuesto por la suma de las retribuciones de los 3 factores que contribuyen a su producción (el salario, el beneficio y la renta). Este “precio natural” no tiene por que coincidir con el del mercado pero a largo plazo será el propio mercado el que les haga coincidir, ya que como decía Adam Smith: el precio natural es el punto central hacia el que continuamente gravitan todos los precios. En cuanto al beneficio, Adam Smith sostiene que el capital también está sujeto a la ley de la oferta y la demanda.
Sobre la renta de la tierra, Smith sostuvo que, tan pronto como la tierra de cualquier país pasa a ser en su totalidad propiedad privada, los propietarios exigirán una renta, incluso por sus productos naturales, de tal forma, que el trabajador debe entregar al propietario una parte de lo que con su trabajo recoge o produce.
La cuantía de la renta vendría determinada por la diferencia entre lo que los trabajadores necesitaban para su subsistencia y la producción de dicha tierra cultivada, al poderse obtener de ella una mayor producción sin que hubieran cambiado los gastos de subsistencia para los trabajadores.
2.3. La escuela histórica y los autores socialistas. Kart Marx
En el transcurso del siglo XIX empezaron a surgir movimientos de reacción en contra de los fundamentos básicos de la escuela clásica. Tal reacción comenzó a manifestarse en casos aislados, entre los que destacan Sismondi, Adam Muller y Fiedrich List, que, aunque acordes en muchos aspectos con las categorías de Smith, empezaron a preocuparse por los efectos que podría traer consigo el liberalismo económico; y para paliarlos propusieron una mayor intervención del Estado y una serie de medidas temporales de corte proteccionista, atacando de esta forma el libre cambio que propugnaban los clásicos. Sin embargo, la primera escuela que cronológicamente se enfrentaría a los clásicos se desarrolló en Alemania, extendiendo su influencia a casi todos los países europeos e incluso a los EE.UU. donde se desarrolló una variante de la misma a la que se ha denominado Institucionalismo. Esta escuela discutió la esencia misma del “laissez-faire” clásico, pues defendía un mayor intervencionismo del Estado en la vida económica.
• Escuela histórica:
Schumpeter distingue dentro de esta escuela del pensamiento económico dos corrientes, que se conocen con el nombre de “Antigua Escuela Histórica” y “Moderna Escuela Histórica”. Los principales representantes de la “Antigua Escuela Histórica” fueron: Rosher, Knies y Hildebrand. Estos autores fueron en su tiempo bastante desconocidos, ero a partir de 1.870 de produce un nuevo desarrollo de las teorías historicistas que dio lugar a la llamada “Nueva Escuela Histórica”, cuyo mayor representante es Schmoller. La Escuela Histórica desarrolló una notable influencia hasta la primera Guerra Mundial, en que, ante los problemas económicos planteados, la escuela, impedida por su misma formación teórica, fue incapaz de proponer soluciones efectivas a ninguna cuestión. Así desapareció la Escuela Histórica como tal, pero no la influencia de sus ideas.
• Los autores socialistas:
Con la revolución industrial se dieron una serie de circunstancias que condujeron a que se pusieran de manifiesto las malas condiciones de vida a que se hallaba sometida la clase trabajadora, tanto en el medio urbano, como en el agrario, aún más abandonado. Por otra parte, desde posiciones doctrinales, algunos autores denunciaron las desigualdades y las injusticias, defendiendo una mejora de las condiciones de los trabajadores. Posteriormente se ha clasificado a los autores socialistas en dos grupos: los pertenecientes al llamado socialismo “utópico” y los que integran el socialismo “científico”. Para los autores pertenecientes al Socialismo Utópico la implantación de sus ideas no era algo que se debiese conseguir a través de la lucha, sino que pretendía convencer de sus ideas a los hombres y desarrollarlas, generalmente, a través de asociaciones, a las que se afiliarían voluntariamente. Creen también que quienes más pueden ayudar al desarrollo del socialismo son las personas que en régimen de propiedad privada gozan de buena posición porque su situación podrá mejorar con el socialismo. Los máximos representantes de esta tendencia son Saint Simon, Fourier y Robert Owen.
• Kart Marx:
La corriente socialista se caracteriza por creer que para la consecución del socialismo es necesaria la lucha, la principal figura es Kart Marx. La concepción que este autor tuvo de la sociedad supuso una serie de criticas a los modelos socialistas anteriores, ya que según Marx, a este tipo de sociedad no se llegaba a través de una promulgación de ideales de igualdad y justicia, sino que era fundamentalmente un fenómeno político que tenía su origen en el sistema capitalista y a tal fin, intentó demostrar científicamente, en su obra “El Capital”, la transición inevitable que se producía de la sociedad capitalista a la socialista. Las teorías en las que basó la evolución de la sociedad que tienen sus antecedentes más próximos en el método dialéctico del filósofo alemán Hegel, en las teorías materialistas de Darwin, y en el filósofo alemán Fuerbach.
Marx también distinguió entre el valor del cambio y valor de uso de un bien. A este segundo, al nacer a consecuencia de la utilidad que provoca a los individuos
...