Perito Mercantil Y Contador Publico
christell26 de Julio de 2012
2.849 Palabras (12 Páginas)962 Visitas
INDICE
PAGINA Nº
MARCO TEORICO-- --- ---- --------------------------------------- 3
INTRODUCCION --------------------------------------------- ----- 3
PROFESIONALIZACION Y FORMACION DOCENTE ------------ 4
METODO----------------------------------------------------------------- 5
DESEMPEÑO ACADEMICO----------------------------------------- 6
FORMACION DOCENTE-------------------------------------------- 6
HIPOTESIS--------------------------------------------------------------- 7
METODOLOGIA--------------------------------------------------------- 7
ANALISIS DE RESULTADO-------------------------------------------- 8
CONCLUSION----------------------------------------------------------- 10
BIBLIOGRAFIA---------------------------------------------------------- 10
MARCO TEORICO
La importancia de la formación y actualización del docente
Introducción
Actualmente existen algunas instituciones educativas que empiezan a tomar conciencia sobre la necesidad de crear nuevas políticas y estrategias orientadas a reducir la brecha entre el currículum, la investigación y la práctica pedagógica (Quintero et al., 2008), lo cual ha llegado a incluir una revisión crítica de la educación tal y como es impartida actualmente por parte de los maestros (Carr y Kemmis, 1988 y 1996).
En el caso de México, se ha dado gran importancia a la formación pedagógica de los docentes universitarios desde los años setenta hasta la fecha. Organismos como la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Formación de Profesores se han dedicado a impulsar programas para capacitar profesores (Ezcurra, 1995: 11). Debido a esto, se ha incrementado el número de maestros a nivel licenciatura, sin embargo, el reto no es sólo tener un mayor número de profesores, sino que tengan una formación tanto de la disciplina que imparten, como de la didáctica–pedagógica (Zarzar, 1988: 13).
Ante esta situación se hace necesaria la formación del personal académico de las diferentes universidades donde la docencia sea una actividad que requiere una preparación específica, porque lo que se busca (Reyes, 2004) es: el aprendizaje de los alumnos y no solamente la transmisión de conocimientos.
El Estatuto del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en su capítulo 1, artículo 53 menciona que es obligación de los maestros enriquecer y actualizar sus conocimientos continuamente en las áreas, campos o materias en que labore (Disposiciones Comunes: 13).
En la UABC laboran profesionistas de diversas disciplinas. De más de 1,800 académicos que integran la planta en Mexicali, salen de ella al semestre un promedio de 120 y se incorporan 130. Esto significa que existen 130 profesores de nuevo ingreso que necesitan de atención cada semestre en cuanto a formación docente se refiere. En la Facultad de Ciencias Administrativas, algunos maestros tienen esta preparación basada en el conocimiento de métodos y técnicas didácticas, pero la mayoría (239) carecen de dichos estudios.
Profesionalización y formación docente
La formación docente según Chehay bar y Kuri (2003) es un proceso permanente, dinámico, integrado, multidimensional, en el que convergen, entre otros elementos, la disciplina y sus aspectos teóricos, metodológicos, epistemológicos, didácticos, psicológicos, sociales, filosóficos e históricos, para lograr la profesionalización de la docencia.
Al surgir la necesidad de profesionalizar a los docentes se dio una mejor atención a la sociedad y esto logró el progreso de la educación, como se menciona en el documento La Situación del Personal Docente (UNESCO, 1966: 4). En el punto cuatro dice que "Debería reconocerse que el progreso de la educación depende en gran parte de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador".
Las implicaciones de la profesionalización del docente, como bien comenta Mota (2006), tiene como objetivo hacer de la docencia una actividad profesional, una carrera; de tal forma que el arquitecto, el médico o el contador, independientemente de su formación original, pueden hacer de la docencia una actividad profesional. Las universidades requieren de profesionales de la docencia, no sólo de profesionistas. Este trabajo se ha desarrollado fundamentalmente con programas de posgrado. Las maestrías y especialidades en el área de educación, principalmente las orientadas a mejorar la calidad de la docencia, han sido la principal herramienta para la profesionalización del docente. Asimismo, el autor agrega que la formación docente está vinculada directamente con la profesionalización de la docencia. Esta idea ha sido rescatada por muchas instituciones de educación superior con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje en el nivel universitario, y en consecuencia mejorar la calidad académica de los futuros profesionales que se integrarán a la comunidad.
Algunas de las cualidades definitorias de los maestros exitosos es un amplio repertorio de habilidades de enseñanza, así como un buen dominio del tema según Dunkin y Precians, (1992), citado por Luna, E. (2002: 72)
El presente trabajo surge a raíz de un debate desencadenado respecto a la profesionalización docente. En el mismo se hacía constar la existencia de profesores en diferentes universidades que, sin una formación referente a docencia, impartían clases en distintas áreas del conocimiento, situación que fue posteriormente verificada al revisar la formación de la planta docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus Mexicali. Dichos profesores, como bien comenta Zarzar (1988) "tienen el conocimiento propio de su profesión, saben qué enseñar, pero adolecen del cómo enseñar".
Surgió entonces la duda de que si estos están lo suficientemente capacitados para impartir clases en cuanto a técnicas didácticas y de enseñanza se refiere, por lo que se decidió investigar el efecto de la formación docente del maestro en el desempeño académico de los alumnos.
Para ello se seleccionó a la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC, Campus Mexicali, considerando el periodo 2006–2, previo análisis de la formación de los maestros participantes, de los cuales se tomó en cuenta si habían participado en cursos de licenciatura, maestría, doctorado o diplomados referentes a su formación docente, y cómo repercutió en el desempeño de los alumnos.
Así, el objetivo general que se plantea es: identificar la influencia de la formación pedagógica del docente en el desempeño académico de los alumnos.
Con los siguientes objetivos específicos:
1. Explorar la formación pedagógica de los maestros de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus Mexicali.
2. Conocer el desempeño académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas durante el periodo 2006–2.
3. Analizar si existe relación entre la formación docente de los maestros y el desempeño académico de los alumnos.
4. Indagar si existe alguna relación proporcional entre el grado de formación docente del maestro y el desempeño académico del alumno.
Método
El presente proyecto fue un estudio transversal que contrastó a los maestros con y sin formación docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali y la relación que pudiera tener dicha formación con el desempeño académico de sus alumnos.
Para poder determinar el impacto de la formación docente del maestro en el desempeño académico de los alumnos se optó por medir la calificación final del semestre mediante la revisión del kardex por grupo, esta calificación final también incluye otros criterios de evaluación como son: la participación en clase, trabajos finales, exámenes parciales, exposiciones, memorias, trabajos de investigación y casos de estudios, entre otros (Políticas de Evaluación, párrafo 3).
El resultado final persigue ofrecer alternativas que posibiliten una educación con mayor calidad, ya que como bien menciona Arredondo "...parece claro por diversos estudios al respecto (ANUIES, 1986), que los programas de formación, capacitación o actualización de profesores, tienen una incidencia en la calidad de los servicios educativos" (Zarzar, 1988: 20), lo cual implica que para elevar la calidad de la educación superior, es de suma importancia instrumentar un vigoroso programa de formación de profesores.
La relevancia social de este estudio consiste en que los alumnos se verán beneficiados, en tanto esperamos obtengan una educación con mayor calidad lo cual a su vez, favorecería el nivel sociocultural de la sociedad en general.
Con base en los resultados obtenidos, la Facultad de Ciencias Administrativas del Campus Mexicali podrá identificar las necesidades de formación docente y, si así lo decidiera, preparar cursos para los maestros que lo requieran.
Definiciones Operativas
Desempeño académico
Un factor importante a considerar en esta investigación
...