Plan Empresa
MemoTorres24 de Septiembre de 2014
4.579 Palabras (19 Páginas)611 Visitas
Plan de Negocio. Montar una Tienda de Souvenirs
1.- LA IDEA DE NEGOCIO.
Nuestro objetivo inmediato es crear un comercio dedicado principalmente a la venta de objetos de souvenir, es decir, productos para el recuerdo de un lugar determinado, normalmente, del pueblo o ciudad en el que se ubica la tienda. También se pueden comercializar otros artículos de regalos, complementos de decoración, etc., ampliando así la oferta de productos.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo, puesto que, no requiere experiencia previa ni formación específica.
El perfil idóneo se corresponde con personas que tengan ganas de emprender y estén dispuestas a adquirir conocimientos sobre los artículos y el funcionamiento del negocio. Es conveniente que el comerciante tenga capacidad negociadora y posea facilidad para la relación y el servicio con el cliente.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO
• EL PRODUCTO O SERVICIO:
Los artículos que se comercializan en este tipo de negocio se pueden agrupar en diversas líneas:
Artículos de regalo.
Decoración del hogar.
Ropa.
Bisutería.
Complementos (bolsos, pañuelos, cinturones, etc.). Marroquinería, etc.
La característica común de la oferta de una tienda de souvenir y la diferenciación con una tienda de regalos convencional, es que todos los productos integran (dibujos, lemas o iconos representativos) sirven de recuerdo de un lugar determinado.
• EL MERCADO
El sector turístico y la industria de souvenir, o regalo de recuerdo, experimentan una evolución paralela. La mayoría de las personas tienden a volver de los viajes con algún objeto típico que le recuerde el lugar donde ha estado.
Respecto al modo de distribución de los souvenir, la comercialización de este tipo de artículos ha dado lugar a la aparición de establecimientos especializados, que aglutinan en el mismo punto de venta una amplia variedad de propuestas para todos los gustos y edades.
• LA CLIENTELA
La venta de artículos de souvenir se dirigirá especialmente a los turistas, ya que, en estos negocios se ofertan regalos y artículos de recuerdo de una zona determinada.
El tipo de clientes puede ser muy variado, aunque la población femenina tiene una mayor presencia en este sector que la masculina ya que, tradicionalmente, son “ellas” las que se dedican a comprar los regalos y complementos para el recuerdo.
Es conveniente tener un buen surtido que permita llegar al mayor tipo posible de público. De esta manera, se pueden encontrar en tiendas de souvenir, otro tipo de productos que completen la oferta turística. La ampliación de la oferta debe hacerse intentando adecuar la oferta según la demanda de los clientes.
• LA COMPETENCIA
Para el análisis de la competencia hay que distinguir tres tipos principales de competidores:
Tiendas de similares características a las del negocio que se describe en este proyecto. Muchas de estas tiendas se encuentran ubicadas en hoteles, zonas de campamento, núcleos turísticos. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación, ya que, es básico saber qué hace la competencia que ya está establecida en esa zona y apostar por la diferenciación.
Tiendas de “todo a 1 €”, ya que, estos negocios ofertan, a precio bajo o de oportunidad, productos de todo tipo, incluso pueden incorporar productos de recuerdo de la zona en cuestión.
Cadenas de franquicias que se especializan en distintos artículos, por ejemplo: bisutería, complementos, artículos de ocio y souvenir, etc. Otros establecimientos que incorporan este tipo de artículos a su oferta comercial: fundamentalmente hipermercados y grandes almacenes.
• PLAN DE VENTAS
La captación de clientes es muy importante en un inicio para darse a conocer. Algunas variables que deben tenerse en cuenta para elaborar el plan de comunicación para el negocio son las que se exponen a continuación:
El local debe reflejar una imagen moderna. Las vitrinas de exposición y venta deben ofrecer todo el surtido a disposición del cliente de manera cómoda.
El personal debe transmitir profesionalidad, que el cliente aprecie que le atiende un experto, capaz de asesorarle y aconsejarle.
Realizar promociones y regalos en temporadas.
Publicidad: buzoneo por la zona donde se ubique el negocio; folleto en el local sobre ofertas mensuales; Páginas Amarillas, etc.
Aprovechar las nuevas tecnologías puede ser oportuno, si el emprendedor cuenta con presupuesto, para insertar publicidad en páginas web del sector, o incluso crear su propia web.
El trabajo bien hecho y el servicio prestado adecuadamente hacen que el “boca a boca” sea la mejor publicidad para el negocio.
4.- LOCALIZACIÓN
En este apartado se debe indicar:
La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono industrial, centro comercial..)
La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa
Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.
Los suministros y servicios existentes en la zona.
La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.
5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Este es un negocio que generalmente para su funcionamiento normal necesita de una única persona a tiempo completo. Esta persona estará en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo y será quién gestione el negocio, atienda a los clientes, etc.
En algunas ocasiones puede ser necesario contar con personal de apoyo: en épocas del año donde la rotación de artículos es mayor debido al aumento de público y turistas en la zona donde se ubica el negocio. En este caso, se puede contratar a una persona de ayuda.
En cuanto a los horarios, la persona encargada deberá estar a tiempo completo y el horario de apertura al público debe ser el horario comercial habitual adaptado a las particularidades de la zona de influencia.
6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.
Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes INVERSIONES:
Instalaciones.
Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona turística en la que existan monumentos, edificios, realización de actividades culturales y de ocio, etc., que atraigan a un número considerable de turistas o público general.
Estas zonas pueden ser los centros comerciales y sus proximidades, las calles comerciales, el centro urbano de la ciudad o pueblo, etc.
El tamaño del local puede ser muy variado y, sobre todo, dependerá de la inversión que el emprendedor esté dispuesto a realizar. Consideramos una superficie mínima de unos 50 m2 que habrá que distribuir de modo que se consiga su máximo aprovechamiento.
Para lograrlo es recomendable que la mayor parte del local sea tienda, exceptuando el aseo (exigido legalmente), de este modo se conseguirá aprovechar al máximo la superficie del local para tener expuesta toda la mercancía, mediante los expositores, los percheros y el resto del mobiliario.
La tienda constará de un pequeño almacén donde se mantendrá un stock de los artículos con mayor rotación.
Costes Acondicionamiento Local
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...
Acondicionamiento interno:Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 15.000,00 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente
Mobiliario y Decoración
Debe conseguirse la máxima funcionalidad cuidando, al mismo tiempo, todos los detalles estéticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte cómodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artículos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.
El mobiliario necesario para este negocio estará compuesto por los elementos que se exponen a continuación:
Mostrador.
Muebles expositores y estanterías.
El coste por estos elemento puede rondar los 5.500,00 € (IVA incluido) como mínimo para un mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc.
Stock Inicial y Materiales de Consumo
Con la compra inicial básica, según empresas del sector, sólo se cubriría una serie de artículos básicos para empezar la actividad. Para el éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido.
...