Plan de Auditoria para el sector Avícola en Colombia
paula.herrera7Documentos de Investigación14 de Abril de 2021
5.573 Palabras (23 Páginas)187 Visitas
Plan de Auditoria Basado en Riegos para el Sector Avícola.
Herrera Gómez Paula Alejandra
ID. 23736
Docente. Gonzalo Piñeros.
Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Facultad de Administración Financiera y de Sistemas
Auditoría Ambiental y Rural.
2020
Tabla de contenido
Auditoria Basada en Riesgos 3
Marco internacional para Auditorías internas 4
Clasificación de los riesgos 5
Riesgo del negocio. 6
Riesgo inherente 6
Riesgo de control 7
Riesgo residual 7
Plan de auditoria basado en riesgos para el sector avícola 7
Procedimiento 7
Riesgos del negocio. 9
Entrada de nuevos competidores 9
Productos sustitutos. 11
Clientes 11
Sistema de control interno. 12
Ambiente 13
Estrategias generadoras de riesgos 13
Riesgo inherente 14
Riesgos de control 20
Riesgos residuales 25
Estructura del informe de auditoria basada en riesgos. 26
Conclusiones 27
Referencias 27
Auditoria Basada en Riesgos
La auditoría basada en riesgos agrupa los diferentes elementos de la auditoria interna para identificar y evaluar los riesgos de la actividad propia de la empresa, este modelo de auditoria agrega valor a las organizaciones, se puede presentar bajo diferentes enfoques: el centrado en el negocio ayuda a la organización a lograr sus objetivos, el inclusive facilita la gestión de la gerencia; por otro lado favorece el nivel optimo de aseguramiento que respalda el logro de objetivos, así como la mitigación de riesgos.
La auditoria basada en riesgos resalta los riesgos clave que no se están controlado de manera inadecuada o sobre controlada, mejorando la mitigación de los riegos e incrementando la eficiencia general de los recursos. (Hernández, 2018)
La elaboración de un plan de auditoria basado en los riegos requiere definir los grupos específicos para identificar los riesgos y realizar los respectivos estudios para identificar sus causas, en esta labor se tienen en cuenta los informes sobre hallazgos derivados de auditorias pasadas. En este plan después de identificar los riesgos, se deben priorizar estableciendo la probabilidad de ocurrencia y la capacidad de impacto negativo de cada uno de ellos. (Escuela Europea de Excelencia, 2019)
Dentro del plan de auditoria basado en riesgos se deben incluir aspectos como la revisión de todas las áreas del negocio que sean auditadas; recursos disponibles para implementar el pan de auditoria, horas necesarias para ejecutar la labor; actividades definidas dentro de la auditoria (resultado o proceso orientado) y flexibilidad para abordar cambios dentro del plan. El proceso de auditoria se realiza conforme al plan y los objetivos planteados.
Según la Escuela Europea de Excelencia (2019); Para la ejecución del plan de auditoria se deben seguir los siguientes procesos:
- Establecer e propósito y el objetivo de la auditoria a realizar.
- Identificar el alcance de los objetivos (medibles y precisos).
- Evaluar la necesidad de asesoría legal.
- Discusión inicial con las áreas involucradas, para obtener información pertinente para el proceso y establecer los tiempos y procesos necesarios.
- Establecer y desarrolla el formato para la presentación de informes.
- Realizar la auditoria.
- Identificar hallazgos y presentar las observaciones.
- Permitir que las áreas auditadas validen los hallazgos.
- Finalizar los informes.
- Establecer procesos de seguimiento en los procesos correctivos relacionados con las observaciones.
- Determinar los aspectos claves de la auditoria que necesitan ser reportados a la junta.
Según la ISO 31000 se debe documentar el proceso de auditoria, incluyendo el procedimiento para la evaluación de riesgos, la metodología empleada, los documentos de respaldo, informes y correcciones.
Marco internacional para Auditorías internas
Según el apartado 2010. A1: el plan de auditoria interna se debe basar una evaluación de riesgos debidamente documentada y realizada anualmente, este proceso tendrá en cuenta los comentarios y las a apreciaciones de la alta dirección y del consejo. El proceso de planificación implica establecer metas, programa de trabajo, planes de personal y presupuestos, y los informes de la actividad.
En el apartado 2020 se estipula que el auditor debe comunicar los planes y requerimientos de recursos para desarrollar la auditoría, esto incluye los cambios significativos pero provisionales, esto se realiza con el fin de asegurar la adecuada revisión y aprobación del proceso de auditoría interna.
Consideraciones sobre la planificación de la auditoria (2201): el auditor interno debe establecer los objetivos de la entidad auditada, los medios de control de su desempeño, los riesgos significativos de la actividad, objetivos, recursos, operaciones, medios para amortiguar el riesgo, gestión de riesgos y control de la actividad.
Norma de implantación (2240-A1): los programas de trabajo deben establecer los procedimientos para identificar y registrar la información obtenida, dichos programas deben ser aprobados a iniciar el trabajo y cualquier ajuste debe ser aprobado oportunamente; adicionalmente en la norma 2330 se dispone que los auditores internos deben documentar toda la información relevante que soporte los resultados de la auditoría.
Para presentar los informes finales y de seguimiento no se tiene una estructura netamente definida ya que estos parten de la observación y de la opinión, sin embargo, según la Norma 2410 los informes deben contener como minimis: los objetivos y el alcance del trabajo, las conclusiones y las recomendaciones y los planes de acción planteados. (Giraldo, 2015)
Clasificación de los riesgos
El termino riesgo puede hacer referencia a un suceso próximo o contingencia cercana que puede casar un posible daño. También puede definirse como la combinación entre la probabilidad de que ocurra un evento y que se presenten consecuencias negativas, de acuerdo con esto se determina que el riesgo este compuesto por amenaza y vulnerabilidad. (Auditool.org, 2014)
Riesgo del negocio.
Un riesgo asociado al negocio se considera como cualquier factor interno o externo que puede provocar problemas en la obtención de los objetivos de la compañía, este tipo de riesgo puede afectar la continuidad de la empresa.
Es prudente que la administración identifique los riesgos significativos del negocio, es decir aquello que tienen alta probabilidad de ocurrencia combinada con un impacto significativo, luego de esto se den definir las posibles respuestas; aceptar el riesgo, intentar reducirlo, transferir el riesgo y evitar el riesgo.
Es labor del auditor contribuir a la identificación de riesgos significativos y evaluar las acciones tomadas para mitigarlos, dentro de los riesgos de negocio a valorar se incluyen: entrada de nuevos competidores, productos sustitos, dependencia de los ingresos en pocos clientes, ausencia de un sistema de control efectivo, medio ambiente, estrategias que generan posibles riesgos, poder de negociación, etc. (Martínez, 2015)
Riesgo inherente
El riesgo inherente se define como el riesgo intrínseco de cada actividad, por lo que no se tienen en cuenta los controles que existan para minimizarlos, este es propio del proceso y no puede ser eliminado del sistema, esto se determina con base a la premisa que afirma que en todo trabajo se encontraran riesgos. (Rodríguez, 2014)
Riesgo de control
El riesgo de control se determina como aquellos que influyen en los sistemas de control interno de la empresa y que se implementan para amortiguar otro tipo de riesgos, sin embargo, estos podrían resultar insuficientes o inadecuados en la aplicación y en la detección oportuna de irregularidades. (Laski, 2018)
Riesgo residual
Un riesgo residual se considera como aquel que subsiste después de los controles, esto se determina de acuerdo con la percepción de que un riesgo no se puede erradicar; por esta razón se busca equilibrar el nivel de recursos y el nivel de confianza para aceptar un nivel de riesgo aceptable.
Este tipo de riesgo permanece después de desarrollar la respuesta los riesgos, y refleja el riesgo remanente que separa la compañía de la seguridad absoluta. (Rodriguez, 2014).
Plan de auditoria basado en riesgos para el sector avícola
Procedimiento
- Objetivo.
Para iniciar el plan de auditoria se establece el objetivo de la actividad el cual puede varía según la necesidad de la empresa, sin embargo, de manera general este se concibe como determinar los riesgos a los que esta expuesta la actividad; dicho objetivo es alcanzable bajo los procedimientos necesarios para lograrlo y se puede medir de acuerdo con la disminución de costos y optimización de los recursos.
...