ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de negocios Autos eléctricos

tahya92Informe11 de Junio de 2016

6.819 Palabras (28 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

Integrantes:  

Tahya Garay

 Mónica Las Heras

Bernardita Núñez

Rodrigo Olea

Sharon Valenzuela


1)Resumen Ejecutivo

2) Análisis de la Situación

3) Objetivos

4) Estrategia: Propuesta de valor

a)       Segmentación

b)       Posicionamiento:

c)       Políticas de Producto

Taller

Producto

5) Tácticas o acciones

Política de producto

Política de Precios

Política de Distribución

Política de Promoción

6) Conclusiones:

7)Anexos

Anexo: KIT

Anexo: Diagrama de flujo.

Anexo: Requerimientos del taller


Resumen Ejecutivo

El presente informe contiene el plan de marketing para una empresa dedicada a la conversión de autos de combustión a autos eléctricos. La idea se desarrolla en torno al concepto de la instalación de un taller mecánico que realice esta tarea y comercialice un producto consistente en kits constituidos por el motor, y los dispositivos necesarios para concretar la conversión.

Para el buen desarrollo de todo negocio es fundamental tener en cuenta los factores macro que condicionan el ingreso a la industria de los vehículos eléctricos, los cuales se caracterizan por ser amigables con el medio ambiente y convenientes, debido a que se genera un alto ahorro en combustible. En la actualidad, la sociedad chilena está demostrando no solo interés por el cuidado del entorno, sino que también los altos niveles de contaminación de las grandes ciudades, pasan a ser poco saludables para los individuos, preocupando a las autoridades. Esto último ha generado la implementación de un impuesto “verde”, para todos aquellos que adquieran un vehículo nuevo, desmotivando la compra.

Los vehículos eléctricos, son el resultado de un alto nivel de investigación y desarrollo, en donde la tecnología es un pilar fundamental, es por esto que poseen altos precios y pasan a ser poco accesibles para los clientes interesados en sus beneficios pero no tienen tales poderes adquisitivos, es por lo anterior que este negocio, se basó aquellos fundamentos para desarrollar la transformación de los autos tradicionales a eléctricos, sin tener que pagar altos precios.

Nuestro mercado meta se compone de personas pertenecientes a la región metropolitana, con un nivel de ingresos que les permita acceder al producto, respecto a variables demográficas: jóvenes profesionales con conciencia ecológica, empresarios cuyos negocios impliquen un gasto elevado en distribución.

Pretendemos posicionar nuestro producto como una alternativa de menor costo inicial que un auto eléctrico pero de igual capacidad de ahorro en el consumo y de mayor versatilidad y prestaciones.

La propuesta de valor ofrecida de construye a partir de una mezcla entre producto y servicio, el primero contiene diferentes Kits y el segundo se basa en un taller que además de brindar el servicio de conversión, con el afán de ejercer economías de escala y de ámbito brinda también el servicio de mantención y de ventas.

En cuanto a precio, al ser en formato de Kits, las tarifas son variables, con una relación directa entre peso y costo, es decir, a mayor precio, mayor costo. Además se presentan dos opciones de baterías, la versión más económica, la de Plomo cuyo rendimiento es de 60km y la de Litio, cuyo rendimiento es de 150 km.

Haciendo referencia a la distribución, ésta será de canal directo, dado la naturaleza del producto ofrecido. Se realizará a través de un taller ubicado en la zona nororiente de Santiago, donde se realizan la conversión, instalación y mantenimiento post venta.

Por otra parte, la promoción, cuyo objetivo será informar a los clientes y motivarlos a convertir su auto, se realizará a través de un folleto/catálogo informativo el cual será entregado en puntos clave de la cuidad y se encontrará disponible en la página web. Además de ello se contará con la inserción en las redes sociales y publicidad viral en internet para apoyar la salida al mercado de este producto.

 

Para el cumplimiento de los objetivos de marketing a través del plan de marketing se desarrollaron planes de acción o tácticas específicas en torno a cada una de las propuestas de la mezcla de marketing.

En relación a la política del producto se describen las funciones y responsables de la gestión de los productos y servicios, las necesidades de envase y marca de los productos y por último el proceso de garantías al que pueden optar los clientes.

Por otra parte en la política de precios se describe proceso por el cual deben fijarse los precios dadas las diferencias entre los productos y servicios ofrecidos, también la importancia de la evaluación de los costos y su control, y por último los pasos a seguir para cambiar los precios ante situaciones externas o internas.

En relación a la política de distribución se fijan las funciones para determinar la mejor forma de distribución en alineación con los objetivos de marketing propuestos.

Por último, el plan de acción en torno a la política de promoción refiere al responsable y sus funciones de promover las ventas y las relaciones públicas de la empresa en nuestro mercado objetivo.

 


Análisis de la Situación

Dentro de todo proyecto, es necesario tener en cuenta ciertas variables macro que afectan el mercado al cual se quiere ingresar, para eso, es posible reconocer aspectos que favorecen o condicionan la implementación de un taller de conversión de autos diésel a eléctricos. Recordando el desarrollo del Análisis PESTE, de rescata lo siguiente:

Político-Legal: La implementación del Impuesto Verde en Chile, es un factor relevante a la hora querer comprar un auto, el cual se hace obligatorio pagar tras la adquisición de un vehículo nuevo, el monto de este dependerá, del precio del automóvil, el rendimiento urbano y del nivel de emisión de gases contaminantes.

Económico: Dentro del mercado automotriz, la volatilidad de las divisas afecta bastante en el precio de los vehículos, debido a que la totalidad de estos son importados, al igual que la obtención de combustibles fósiles, los cuales también aumentan su valor al subir el precio del dólar. Siendo importante agregar que el durante los últimos 5 años, la tendencia del Dólar con respecto al peso ha sido al alza.

Social: En los últimos años se ha podido evidenciar el aumento de compromiso ambiental por parte de los ciudadanos chilenos, lo cual se evidencia tras conocer los resultados del CENSO 2012, en donde se estima que el 21,94% de los hogares recicla y el 9,65% realiza compostaje[1]. Este nivel de preocupación va a favor de la inserción de autos eléctricos en Chile. Pero este es sólo un factor, otra variable relevante es la pasión por la tecnología y conectividad[2].

Tecnológico: Esta área es fundamental para el desarrollo del producto pensado. Siendo importante reconocer que los niveles de investigación han hecho posible la transformación de vehículos tradicionales a eléctricos, siendo estos últimos amigables con el medio ambiente y de ahorro.

Ecológico: Dentro de un estudio realizado por la Organización Nacional de la Salud de las 13 ciudades que formaron parte del análisis, todas ellas superan los niveles recomendados de contaminación, llegando a ser poco saludables de habitar[3]. Lo anterior genera motivos para comenzar a desarrollar un servicio que genere menor emisión de gases contaminantes y se preocupe con la salud de los individuos.

Finalmente tras analizar estos aspectos macros, se puede concluir que si existen factores favorables para la implementación de un taller de conversión de vehículos, debido a las nuevas motivaciones y condiciones de la sociedad con el medio ambiente.

Ahora siguiendo con los estudios, es importante conocer el atractivo de la industria, este es posible reconocerse mediante un análisis Porter, comenzando con el Poder de los Compradores, el cual es bajo, debido estos clientes son aquellos que están dispuestos a pagar estos precios más elevados, con tal de cuidar el medio ambiente, teniendo poca oferta de vehículos con estas características. Pasando por el Poder de los Proveedores, el cual es bajo, debido a que durante el último tiempo la fabricación de motores eléctricos y baterías ha aumentado pudiendo poder cambiarse de proveedor fácilmente o simplemente fabricar los propios motores. La Amenaza de Nuevos Entrantes, es baja, debido a que el nivel de desarrollo e investigación es alta, al igual que los costos inversión para ingresar a la industria. Siendo el posicionamiento otro factor relevante a considerar, debido a que en la actualidad, las empresas que están fabricando estos automóviles son todas aquellas que son reconocidas por los consumidores y con gran participación de mercado. Luego si se analiza la Amenaza de los Productos Sustitutos, se tiene que en la industria del transporte existen otras alternativas con las cuales se obtienen los mismos resultados, es decir, la capacidad de trasladarse, pero no así el ahorro y el cuidado al medio ambiente, es por eso que esta fuerza se considera como Media, debido a que la oferta que existe no genera los mismos beneficios. Por último queda la Rivalidad de los Competidores, que también es considerada Media, y esto es más bien por el posicionamiento de las marcas y las ventajas competitivas de cada una, tales como liderazgo en costos o especialización, pero las cuales pueden ser simplemente temporales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (589 Kb) docx (719 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com