ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planteamiento de investigación

Danna Paola Meza PeredoTrabajo27 de Junio de 2022

3.020 Palabras (13 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 13

Universidad del Valle de México[pic 1]

Proyecto parte 1 Planteamiento de investigación.

Materia

  • Mercadotecnia Internacional

Integrantes

  • Contreras Estrella Fernando Axel
  • Galicia Márquez Melanie Andrea
  • Godínez Meneses David Alejandro
  • López Navarro Fernanda
  • Meza Peredo Danna Paola
  • Rodríguez Ramírez Rodrigo

Maestro

  • Arturo Atilano Alcázar Dávila

Fecha de entrega

  • 24 mayo 2022[pic 2][pic 3][pic 4]

ÍNDICE

  • Introducción…………………………………………3
  • Desarrollo: “Planteamiento de investigación”
  • Colombia……………………………………………4
  • Historia
  • Cultura        
  • Japón…………………………………………………6
  • Historia        
  • Cultura        
  • Suecia………………………………………………..8
  • Historia        
  • Cultura        
  • Selección del país        ………………………………..10
  • Conclusión…………………………………………..11
  • Referencias………………………………………...12

INTRODUCCIÓN:

A continuación, en el siguiente reporte de investigación desglosaremos en términos generales la cultura e historia de 3 países específicos basándonos en la búsqueda del conocimiento de estos en la comparación a la hora de interpretar dentro del equipo como podemos describir a cada uno de ellos.

Los países que seleccionamos pertenecen a 3 continentes distintos, estos se ubican en el americano, europeo y asiático, justamente con la intención de encontrar factores diferenciadores y característicos en distintos territorios separados entre sí en nuestro mundo.

Colombia, Suecia y Japón serán los que repasaremos y buscaremos comprender y generar una conciencia objetiva, realista y acorde con la realidad que implican cada uno de ellos.

Particularmente si analizamos uno por uno de forma simple tenemos los siguientes ideales actualmente, quizás no necesariamente correctos, por ello el obtener la información documentada nos promoverá cultivarnos y enriquecernos de veracidad; Colombia en términos generales lo tenemos identificado como un país sumamente alegre, emocionante y con una cualidad de integrar con característica amabilidad a todo aquel que pise su territorio, a nivel histórico no tenemos tanto conocimiento de la importancia de este país a nivel internacional.

Por otra parte, visualizamos a Suecia como una nación que tienen personas serias, responsables y frías; curiosamente encontramos mucha relación con la palabra vikingos, estas son algunas peculiaridades previas a la comprensión acorde con la relevancia de este integrante europeo

Mientras que Japón lo tenemos en un concepto de país sumamente regulado y con seguimiento de reglas, sabios y con avances tecnológicos que superan a la mayoría internacionalmente, con rasgos históricos como su participación en la segunda guerra mundial, pero somos muy conscientes que tendremos que analizar muchos más rasgos para generarnos una idea adecuada de lo que significa esta nación.

Esperamos lograr generar la inteligencia correspondiente sobre estos países de forma reflexiva, a la postre seleccionaremos aquel que nos parezca más atractivo en comparación con los otros dos para la continuación de este proyecto.

Planteamiento de investigación,[pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8]

Historia

Bogotá la capital de Colombia situada en el centro del país, fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quezada el 6 de agosto de 1538 y en 1717 fue designada como la capital de virreinato.

La invasión napoleónica en 1808 en la península fue una de las consecuencias por lo que las colonias empezaron a tener algunos movimientos para poder llegar a una autonomía.

El proceso de independencia tuvo como detonante un florero lo que se incentivó como pretexto para poder iniciar la independencia, la negación de dicho artefacto.

El 20 de junio de 1810 se da el grito de independencia, para después el 25 de julio del mismo año salga el virrey y entre la junta gubernamental, esto abre puerta a la primera constitución que se da el 4 de abril de 1811 entre centralistas y federalistas.

En este lapso (1810-1816) se da enfrentamiento entre los centralistas y federalistas que empezaron a perseguir objetivos diferentes.

El General Gaviño que comandaba las tropas libertadoras tenía la gran posibilidad de ser derrotado y Camilo Torre encargado del grupo federalista podía estar al mando, pero en los enfrentamientos hubo estrategias que posicionaron a Naviño por delante lo que ocasiono un triunfo para los centralistas.

El 6 de mayo de 1840 muere en Santa Fe Bogotá el General Francisco de Paula Santander quien fue presidente, organizador y líder del país, el junto a Simón Bolívar unieron fuerzas durante mucho tiempo llevando una organización ordenada que equilibro la economía y distintas problemáticas que estaban presentes en su momento.

Colombia es un país que tuvo muchas dificultades para el comercio por la Cordillera de los Andes.

Después surgió la guerra de los mil días (1899-1902) donde hubo mal de 60 mil muertes.

En 1931 entra en la presidencia Enrtique Oyala Herrera dejando más problemas de los que la nación podría tener ahí se dio en inicio de problemáticas económicas y violencia

Alfonso López Fumarejo fue la gota que derramo el vaso ya que en su puesto surgió una inseguridad nunca antes vista los índices del narcotráfico aumentaron y la corrupción quebraba la organización que estaba moldeada ya hace mucho tiempo. (1918-1938)

Jorge Gaitán tenía era un líder que tenía una propuesta interesante para la nación y hoy en día es mejor conocida como el Bogotazo ya que fue asesinado y las repercusiones de lo prometido por el orador fueron olvidadas.

Todo esto en conjunto engloba él porque es situada como un país que sigue reformándose y con distintos conflictos que repercuten con lo que repasaremos a continuación.

Cultura[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

Un punto importante es que podemos decir que Colombia, el segundo país más rico en biodiversidad del mundo, tiene una cultura que solo puede ser calificada de majestuosa. La característica más notoria es la clasificación de grupos raciales, en el país nos encontramos con cuatro que son, mestizo, mulato, moreno y zambo. De forma tal que Colombia se ha visto como un país multicultural y multiétnico.

La gastronomía colombiana también es muestra de la fusión de varias culturas, la española, la indígena y la africana, dando como resultado una cocina muy criolla y variada. Y aunque se pueden ver en algunos platillos de Colombia, vale destacar que el país ha sabido darle su propio toque, bien por ingredientes típicos del país o bien por una forma de elaboración de este. Dentro de los platos típicos de Colombia destacan la bandeja paisa, el ajiaco, el sancocho, el mondongo, entre otros.

Un ejemplo claro del boom musical de Colombia son los artistas que han salido de este país y que hoy en día forman parte de la cultura pop. Los que acaparan la atención de los tabloides internacionales son Juanes, Shakira, Los Aterciopelados, Joe Arroyo, J Balvin, Carlos Vives, Maluma y un largo etcétera, quienes intentan resaltar la cultura de Colombia en sus espectáculos y presentaciones.

PAÍS JAPÓN

Japón es un territorio del este del continente asiático construido por un archipiélago. Está situado entre el mar Pacífico y el océano del Japón, al este de China, Rusia y la península coreana. Es fundamentalmente un archipiélago formado por numerosas islas, siendo “Honshū”, “Hokkaidō”, “Kyūshū” y “Shikoku”, las primordiales puesto que conforman el 97 % del área total de la nación.[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

Historia

La historia de Japón está determinada en gran parte por su aislamiento como isla-nación y por su proximidad al gigante continente asiático.

A lo largo de su historia, los japoneses han experimentado muchos conflictos, creados por razones políticas, económicas y culturales internas (choques culturales) y grandes desastres, a partir de los cuales han formado una personalidad. Por eso es necesario buscar un rasgo particular de la sociedad japonesa.

La cultura japonesa se observó influenciada en su temprana fase de formación nacional por la proximidad del poderoso Imperio Chino, recibiendo de estos recursos culturales y religiosos como la lengua, la composición de la vivienda imperial o el budismo. Sin embargo, debido a su postura singular, Japón además conoció períodos de completo retiro de todo el mundo, en los cuales ha podido desarrollar una cultura propia, rica y diferenciada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com