Politica De Credito
NAYDURODRIGUEZ16 de Diciembre de 2011
9.637 Palabras (39 Páginas)2.863 Visitas
Grupo (1) Uno
POLÍTICA DE CRÉDITO
Es el curso general de acción a seguir en situaciones concurrentes, para tomar decisiones, en el desarrollo normal del manejo de crédito.
Establece un marco de referencia y una directriz para el desarrollo del trabajo, apoyado en normas y procedimientos.
Su importancia radica en que ellas son una guía o marco que ayuda a que las decisiones sobre otorgamiento del crédito contribuyan a obtener los objetivos propuestos por la Entidad en función del crédito.
La Dirección General es quien establece la política crediticia por las siguientes razones:
a. La política de crédito apoya los objetivos generales de una entidad que dirige sus esfuerzos a conceder crédito, y solamente a ella, y con la colaboración de la Gerencia de Crédito puede decidir cuales deben ser. Una vez fijada, se define un proceso de Administración Crediticia, que complemente y apoye estos objetivos de la entidad.
b. Como la política de crédito proviene de la Dirección General, todos los departamentos, especialmente el área comercial, estarán obligados a cooperar: La declaración de la política de crédito evita desde el comienzo los conflictos que a menudo se presentan entre crédito y ventas.
Las siguientes son las características fundamentales que la política de crédito debe seguir en una entidad:
• Evitar riesgos irrazonables e innecesarios
• Ejercer una constante vigilancia sobre la cartera.
• Emprender rápidos y eficaces esfuerzos de cobro, y reaccionar ante los indicios d de peligro que señalan la posibilidad de la pérdida de un crédito.
• Evitar concentración de colocaciones por región geográfica, tipo de inversión, industria o prestatario individual en particular.
Se debe evitar una política de crédito que exija la aceptación de todos los créditos y después, igualmente, pretender que no se pierda ninguno de ellos. Ella debe compatibilizar integralmente la razón social del negocio, entregando al área de crédito la responsabilidad de un buen análisis crediticio (riesgo), su administración y recuperación.
En toda transacción de crédito intervienen dos elementos importantes. El primer elemento es el pago futuro; al beneficiario de la operación se le entrega el dinero, mercancías ó servicios, por los cuales se espera recibir el pago de su importe en una fecha futura. El segundo elemento es la confianza; el acreedor confía que sobre una base global y real, si la política de crédito ha sido sana, sus deudores estarán en condiciones de cancelar al vencimiento los valores acordados con sus respectivos intereses.
El crédito, cuando se concede apropiadamente, provee a personas responsables de un capital suplementario representado por dinero, mercancías o servicios que son utilizados para crear riqueza adicional.
Uno de los puntos básicos y primordiales es saber determinar quien es sujeto de crédito. El esfuerzo dirigido a los diferentes sectores económicos debe hacerse con una mentalidad empresarial, reconociendo así la realidad de los futuros empresarios, evitando tomar decisiones erradas. Sí esta mentalidad no se incorpora en todos los aspectos del programa, difícilmente se lograrán los objetivos tanto económicos como sociales.
Debe evitarse la concentración del crédito, buscando un número ilimitado de clientes que posibilite un mayor cubrimiento de las áreas geográficas y actividades económicas logrando así un mejor impacto en los segmentos de mercado pretendidos, minimizando el riesgo por concentración.
El proceso establecido tanto a nivel de políticas crediticias como operativas debe ser eficiente y representar un desafío constante. Toda acción de este proceso debe medirse sobre la base de su eficiencia comparativa, ya que solamente por medio de un seguimiento y soluciones creativas permitirá la posibilidad de cubrir todos los costos y generar una demanda adecuada por los servicios ofrecidos.
El éxito en los programas a implementar depende entre otros factores de las siguientes estrategias:
• Entrega oportuna de los servicios ofrecidos.
• Definición de metas operativas.
• Capacitación a los funcionarios responsables de su implementación
La eficacia del programa depende en gran parte del mecanismo administrativo de control que se implante. La buena decisión para delegar autoridad determina la eficiencia del proceso, como también el costo eventual para su expansión.
El sistema crediticio debe ser adecuado a la realidad de los empresarios, ágil en su implementación y coherente en lo que se refiere a los servicios ofrecidos y a sus sistemas operativos. Los costos de operación deben minimizarse, y los créditos otorgados a los sectores escogidos deben estructurarse de tal modo que permitan la generación de un historial crediticio eficiente.
El programa de crédito debe contemplar principalmente los siguientes objetivos:
• Minimizar los costos.
• Asegurar la calidad de la cartera.
• Establecer políticas coherentes de administración y cobranza del crédito creando una adecuada estructura humana, física y tecnológica que permita su desarrollo.
Una manera de lograr estos objetivos es obtener la participación activa de los gremios o asociaciones que agrupan a los usuarios de crédito, específicamente en lo que se refiere al análisis de los nuevos prestatarios. Otro ejemplo en donde pueden participar los gremios y asociaciones es en las actividades relacionadas con la promoción del programa en las comunidades, eliminando así un esfuerzo adicional para los técnicos del programa, mejorando, a la vez, la eficiencia del mismo.
Igualmente, es indispensable obtener la participación activa de todos los funcionarios concientizándolos de que el retorno de la operación se convertirá en el éxito de los planes y programas a nivel general.
Como las personas integrantes de los sectores económicos a los cuales va dirigido un programa crediticio presentan diferentes aspiraciones y capacidades, el programa debe permitir una cierta flexibilidad para poder adaptarse sin mayor dificultad a estas diferencias.
La aprobación de una operación por el estamento que tenga la atribución deberá constar por escrito, mediante la firma en el formulario correspondiente.
El sistema de aprobación por niveles de atribución impone a cada uno de los estamentos la responsabilidad de investigar, interpretar y calificar la operación crediticia. Lo anterior significa conocer y entender el negocio planteado y analizar si la operación crediticia sí encaja dentro de las normas y políticas establecidas.
Contando con esta política a nivel de decisión se minimizará el riesgo de los activos financieros a través de la diversificación de un adecuado equilibrio de plazos y garantías, y de una razonable distribución por sectores económicos, grupos y segmentos del mercado, garantizando la calidad del portafolio mediante la calificación de la cartera (causaciones, provisiones, castigos) y la calidad de la decisión con el fin de lograr que las utilidades incorporadas al patrimonio de la institución sean de carácter permanente.
El éxito de la actividad crediticia se centra en la visión que se tiene para determinar riesgos, los que deben ser razonables y controlados dentro de parámetros definidos.
La calidad del crédito siempre debe estar primero que el explotar una oportunidad del negocio. Por lo tanto antes que la utilidad brindada por la transacción está la seguridad sobre el capital y su pago dentro del tiempo establecido. Nadie puede cobrar un interés lo suficientemente alto como para compensar un préstamo que no podrá ser recuperado.
La política de crédito de una institución que se dedique a la actividad crediticia debe contener los siguientes aspectos fundamentales:
a. Política de evaluación y análisis de crédito.
En su análisis debe considerarse:
• Capacidad de pago.
• Cobertura e idoneidad de la garantía.
• Información adecuada proveniente de las centrales de riesgo del sector financiero.
• Servicio de la deuda y cumplimiento a cabalidad de los términos pactados (experiencia crediticia).
b. Política de determinación del máximo endeudamiento
Este capítulo debe estar enmarcado dentro de los términos del decreto 2360 /93 y 1840/97
Adicionalmente a lo establecido en los decretos citados para el establecimiento de los montos de endeudamiento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Capacidad operativa de pago, capacidad económica y financiera de respaldo.
• Tipo de actividad económica que desarrolla el cliente.
• Perspectivas del sector económico en que se desenvuelve el cliente.
• Posición económica y tecnológica del cliente frente a las políticas económicas gubernamentales.
• Necesidades de financiación, las cuales deben estar acordes con el plan de amortización correspondiente.
c. Política de plazos
El plazo de una operación crediticia estará en función en primer término, por el máximo reglamentado por la entidad para cada línea de crédito, y en segunda instancia por el destino de los recursos, el monto de la solicitud y la capacidad de pago del solicitante.
d. Política de garantías
En este capítulo la institución
...