Politica Monetaria
edotovar7 de Septiembre de 2011
2.513 Palabras (11 Páginas)1.063 Visitas
Macroeconomía
Carlos Padrón Solomón
Política monetaria
Índice
Introducción ..................................................................................... 4
Objetivos …………………………………………………………... 5
Desarrollo e Instrumentos de la Política Monetaria …………………. 6
Política Monetaria Expansiva y Restrictiva …………………………….. 8
Keynesianismo contra la Escuela Monetarista ………………………… 9
Situación en México ………………………………………………………. 10
Retos de la Política Monetaria ………………………………………….. 11
Conclusiones …………………………………………………………… 14
Fuentes …………………………………………………………… 15
Introducción
La política monetaria es el conjunto de acciones que lleva a cabo el Banco de México para influir sobre las tasas de interés y las expectativas del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Esta es la manera como el Banco de México contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y la generación de empleos permanentes.
Lo que hace la estrategia monetaria es desinflación gradual y compensación gradual de choques inflacionarios. El control por parte del banco central de las reservas en las que se basa debe enfrentarse a las perturbaciones procedentes de cambios internacionales de esas reservas. Y si quiere o tiene el poder para contrarrestar cualquier perturbación de ese tipo.
En la práctica, el Fed esteriliza hoy de forma rutinaria las perturbaciones internacionales, de las reservas. Otros países, que tienen mercados financieros y bancos centrales menos desarrollados, a veces se encuentran con problemas para contrarrestarlas totalmente. Los bancos y el publico cooperan en este proceso. los bancos crean dinero bancario a partir de las reservas mediante la expansión múltiple de estas; el publico acepta mantener dinero en instituciones depositarias.
Objetivos
• Crecimiento del empleo y actividades económicas.
• Estabilidad general de precios.
• Estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
• Pronosticar la inflación.
• Entorno externo y tipo de cambio.
• Intervenciones en el mercado de dinero.
Desarrollo
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Es un conjunto de instrumentos utilizados por un Gobierno nacional o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presente en la economía, a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la inflación. La política monetaria, cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los créditos indispensables para consumir, invertir y producir, no debe mostrarse demasiado restrictiva, porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento económico, ni demasiado expansionista, en la medida en que tal situación favorecería el aumento de la inflación (el alza generalizada de los precios), al inyectar demasiado poder adquisitivo en una economía que no dispone de bienes suficientes para satisfacer la demanda.
LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
Algunos instrumentos son Los bancos centrales que disponen de diversos métodos para poner en práctica la política monetaria que conviene a sus objetivos. Algunos métodos se han convertido en instrumentos de intervención.
El sistema del crédito de los bancos y la modificación de sus reservas obligatorias. Un tipo de política monetaria en este sentido sería, por ejemplo, obligar a los bancos a depositar en una cuenta no remunerada del banco central una proporción de sus depósitos a la vista y a plazo, que constituyen las reservas obligatorias, y que no pueden emplear libremente ni utilizar para aumentar los créditos en la economía. Al modificar los tipos de reservas obligatorias, el banco central fomenta el crédito o lo penaliza. Otros instrumentos utilizados en política monetaria son la intervención en el mercado monetario y las operaciones de redescuento: puesto que los bancos deben refinanciarse ante el banco central, están obligados a aceptar el coste de tal refinanciación, que varía en función de la política fijada por las autoridades monetarias. Al aumentar ese coste, aquéllas inducen a los bancos a aumentar sus propios tipos de interés ante sus clientes, lo cual ralentiza la actividad crediticia. La intervención en el mercado monetario permite a este último controlar el precio del dinero de manera indirecta. Al comprar o vender títulos en este mercado abierto, el banco central modifica las condiciones del crédito.
Los tipos de interés son también elementos esenciales de una política monetaria. Sus movimientos al alza o a la baja influyen en la inversión y en el consumo, mediante la orientación de los créditos. Gracias a la política de redescuento, es posible influir en sus movimientos respecto a los créditos a corto plazo, incluso si los mercados financieros siguen siendo en última instancia quienes fijan los tipos de interés a largo plazo: ponen precio en realidad al valor de las obligaciones y fijan ellos mismos sus tipos de remuneración, que constituyen de hecho los tipos de interés a largo plazo.
Hay dos tipos de políticas monetarias y estas pueden ser:
• Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
• Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
A. Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
B. Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
C. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
D. Política monetaria Restrictiva
E. Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
A. Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
a. Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
b. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
Política monetaria Restrictiva
Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
• Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
• Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
• Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
Keynesianismo contra la escuela monetarista
Existe una polémica entre dos escuelas de pensamiento para determinar si el objetivo más importante de la política monetaria es el crecimiento de la renta nacional o el control de la inflación. Para los representantes del monetarismo, la única causa de la inflación es el aumento inconsiderado de la masa monetaria en la economía, cuya evolución, superior a la de la renta nacional, tiene como consecuencia inmediata la subida de los precios. Este aumento indebido de la cantidad de dinero es nefasto para el crecimiento, porque obliga a luchar contra la inflación ralentizando la actividad económica. Para los seguidores del keynesianismo, en cambio, la causa de la inflación no es necesariamente monetaria, y un aumento considerable de la cantidad de dinero no produce automáticamente inflación. Ese aumento puede contribuir a crear un poder adquisitivo suplementario en un país donde la capacidad productiva está en parte desaprovechada a causa del desempleo o del escaso incremento de los ingresos. En determinados casos, la política de crecimiento de la masa monetaria puede
...