Politicas Proteccionistas
yefebame11 de Agosto de 2014
3.321 Palabras (14 Páginas)575 Visitas
POLITICAS PROTECCIONISTAS
Las políticas proteccionistas o neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
ANTECEDENTES
Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra.
En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001. Luego En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys.
En Colombia estas politicas surgen y se le da consenso el 7 de Agosto 1990 cuando asumió la presidencia Cesar Gaviria Trujillo se dio lugar a una de las mas profundas reformas del siglo XX en Colombia. Con la famosa frase “Bienvenidos al Futuro” se dio inicio al entierro del modelo proteccionista de la economía para darle paso a otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus primeros pinitos: la Internacionalización de la Economía. Se continuó el proceso de reducción y eliminación de aranceles con la oposición de muchos empresarios que por largo tiempo habían gozado del proteccionismo. Gaviria embarca a Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijo un plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio internacional. Pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le hicieron una jugada al nuevo modelo frenando sus importaciones a la espera de que los aranceles llegaran a cero. Por ello Gaviria aceleró el proceso y el 27 de Agosto de 1991 se abrieron todas las puertas que cerraban el Comercio Exterior. Los hábitos de los consumidores cambiaron ante la variada oferta de bienes de todas las marcas y precios. La competencia a la producción colombiana dejo muchos damnificados. Muchas empresas que no pudieron competir en calidad y precio cerraron y otras despidieron personal para reemplazarlo por maquinaria importada gracias a la apertura.
Luego se vuelve a dar partida en el año 2002 cuando asume Álvaro Uribe la presidencia
ASPECTO ECONÓMICO
A finales de la década de los años ochenta se inició en Colombia el debate sobre la necesidad de transformar la estructura productiva como la forma de afianzar el crecimiento económico a largo plazo. Los modestos resultados del crecimiento económico de la década del ochenta, el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, la adopción de modelos de liberalización en otros países de la región, y las presiones externas, en especial por parte del Banco Mundial, para desmontar los instrumentos comerciales proteccionistas, fueron factores que contribuyeron al consenso en torno a la necesidad de adoptar el nuevo modelo de desarrollo.
A finales del año 1989, bajo la administración Barco, se planteó un programa de desgravación gradual para adoptar un nuevo modelo económico basado en la internacionalización de la economía. Con ello se pretendía lograr unos mayores niveles de competitividad internacional de la industria manufacturera colombiana. Aunque desde 1989 el programa de apertura se había planteado bajo un esquema gradual, tanto desde el punto de vista de la reducción del arancel efectivo promedio como del desmonte de otros mecanismos de protección y de subsidios, ya en 1991, bajo la administración Gaviria, se decidió abandonar el gradualismo.
El desarrollo económico, iniciado en el año 1990, consideraron en su momento que una economía cerrada no generaba la dinámica requerida para motivar cambios importantes en su estructura, y que tampoco alentaba la utilización más intensiva de sus recursos para alcanzar mayores niveles de productividad. Asimismo, se consideró que la estructura productiva debía promover nexos económicos con el exterior y acceder a las tendencias tecnológicas internacionales para no marginarse de las posibilidades de ampliar su participación en los flujos mundiales de comercio, inversión y tecnología.
La globalización ha colocado a los países de menor desarrollo en desventaja en los mercados de bienes, la que se manifiesta en la balanza de pagos y los ha dejado expuestos a movimientos especulativos que succionan sus ahorros e introducen grandes fluctuaciones cambiarias. Como consecuencia, se conformaron sistemas estructuralmente inestables que son la causa real de las crisis recurrentes, las devaluaciones y las recesiones.
En el siglo XXI no se puede decidir cerrar la economía autónomamente cuando dependemos del comercio internacional par crecer y literalmente para sobrevivir”, “a estas alturas debería ser claro para todos que sin comercio internacional, integración andina, y acceso libre a los mercados de Estados Unidos, México y Canadá, no hay la menor probabilidad de que Colombia se desarrolle”.
Para Sarmiento los resultados del cuatrienio 1998-2002 marcan una explosión del modelo Neoliberal. El P.I.B. sólo creció al 5% anual Los colombianos tenemos un ingreso per cápita inferior al observado al principio del gobierno Pastrana y la pobreza pasó del 50% al 62% de la población. El describe el descalabro así: “En 1999) el P.I.B cayó el 4.5%, el desempleo subió al 20%, las empresas industriales perdieron la mitad de su patrimonio, un amplio sector de ingresos medios y bajos tuvo que entregar las viviendas a los acreedores, el sector financiero se volvió insolvente. Luego del colapso, la economía quedó expuesta a: un elevado desempleo, una reducción de ingresos laborales que deprimían el consumo y una trampa de la liquidez que interfería la movilización del crédito y al inversión. Los resultados de la economía colombiana en la década de los 90 son una clara evidencia del incumplimiento de los axiomas de las teorías que inspiraron las reformas del consenso de Washington
ASPECTO POLÍTICO
La política de la política comercial es un tema relativamente poco estudiado en Colombia. Sin embargo, existen varios estudios que han analizado, directa o indirectamente, el papel de los grupos de presión, los políticos, los burócratas y las instituciones en la toma de decisiones sobre la política comercial. Entre éstos se destacan Echavarría (1999) sobre el aumento de los niveles de protección en los años treinta, Sáenz Rovner (1990,1992) sobre el lobby de los industriales para conseguir protección en los años cuarenta, Martínez Ortiz (1986) sobre las reformas arancelarias en el período 1950-1982, y Juárez Anaya (1993) sobre la política comercial en el período 1967-1991.
Parece haber un cierto consenso en cuanto a la importancia de considerar la influencia de los gremios de la industria para entender la dinámica de la política comercial en Colombia. Sin embargo, hay diferentes puntos sobre los cuales no hay necesariamente claridad o sobre los cuales hay discrepancias; por ejemplo: la existencia o no de una autonomía a nivel del gobierno nacional frente a los intereses particulares, la influencia relativa de los diferentes gremios entre ellos, la influencia relativa de los gremios frente a otros grupos de presión o de intereses, la relación entre los arreglos institucionales (organizacionales) a nivel del Estado y la permeabilidad del mismo. La autonomía de la política y el aislamiento burocrático en materia comercial fueron fortalecidos con las reformas del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), por dos razones básicamente: primero, fueron creados dos organismos públicos importantes con relativa autonomía (Proexpo e Incomex) y, segundo, la diversificación exportadora a la cual las reformas contribuyeron, dispersó los intereses gremiales. Las reformas fueron posibles por la circunstancia particular del Frente Nacional y porque inicialmente no tocaron los intereses de los sectores protegidos, la apertura de 1990-1991 fue factible gracias a la división entre los intereses de los gremios en los sectores exportadores e importadores. Juárez Anaya (1993) subraya que en las últimas décadas del siglo las élites políticas lograron, mediante unos arreglos institucionales, un aislamiento burocrático relativo a nivel de la política económica. Esto ha resultado en cierta autonomía, tecnicidad y estabilidad en las políticas macroeconómicas, cambiarías y comerciales. Las élites políticas no solamente han logrado dar cierto poder decisivo a los tec-nócratas, sino que además han logrado ejercer un control sobre los grupos de presión (gremios) mediante acciones estatales encaminadas a coorganizar y controlar a los mismos. Para Juárez Anaya, las élites políticas en Colombia han logrado cierta independencia de los intereses particulares, de tal manera que los determinantes internos de la política comercial son la expresión tanto de los intereses sectoriales como del interés del Estado
Hay bastante coincidencia entre las clasificaciones de los gremios, según su influencia política, por parte de los diferentes grupos de entrevistados, pesar de que la mayoría de los encuestados todavía menciona a la Federación
...