Portafolio I Auditoria
karinaijTesis20 de Julio de 2020
694 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
“Portafolio I”
Portafolio I.
Universidad UNIACC.
DESARROLLO
Dar conceptos de las áreas de: Contabilidad y costos, Tributación y auditoría, Administración y Economía y Finanzas.
Áreas:
- Contabilidad y costos (5)
Partida Doble: La ley de la partida doble fue explicada por primera vez por Fray Luca Pacioli. Esta ley nos habla de la paridad entre las operaciones financieras a fin de poder mantener un orden entre las cuentas para saber si existe utilidad o no. Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
Definición Personal: La partida doble es mas bien un registro contable de ingreso y egresos, es lo que conocemos como el debe y el haber, es donde dos cuentas se intervienen, y la suma de estas deben coincidir. Esta funcionalidad la utilizamos cotidianamente como, por ejemplo, cuando vamos a cancelar un arriendo, tendríamos que registrar el pago al haber como ingreso y el cancelado se registra en el debe como egreso.
Objetividad: Consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.
Definición Personal: Básicamente la objetividad es la evidencia que obtenemos para respaldar los registros y actividades que pueda tener una empresa. Debemos considerar es una forma de seguridad para que los datos sean fiables y uniformes. Esta debe tener cuatro cualidades, comparabilidad, relevancia, comprensibilidad y confiabilidad. Por ejemplo, un juez siempre debe ser imparcial con sus sentencias, porque este debe de remitirse a los hechos probados, que son objetivos.
Prudencia: Es un principio contable clave que asegura que los activos y los ingresos no sean exagerados y que se tomen en cuenta todos los gastos y pérdidas conocidos, ya sea que el monto se conozca con certeza o solo una estimación, es decir, los gastos y pasivos no se subestiman en el libro de contabilidad.
Definición Personal: Esto consiste en que se debe registrar las perdidas y los gastos al momento que estos se producen, porque así logramos darles una imagen más fidedigna a las cuentas, por lo tanto, para que estos puedan ser registrados deben pasar a estar devengados. Con este principio lo podríamos llamar como una hipótesis de negocio, donde debemos identificar los beneficios de las empresas.
Activos: Son bienes que uno posee y le permiten obtener beneficios de forma recurrente. Un activo es aquello que genera ingresos, como puede ser una propiedad arrendada, acciones en una empresa u otros. Como dice Robert Kiyosaki, habitualmente, cuanto más dinero ganas, más dinero gastas. Es por eso por lo que más dinero no te hará rico. Son los activos los que te harán rico.
Definición Personal: Un activo es mas bien un bien con un valor determinado que alguien o empresa posee con la intención de que en algún futuro nos genere beneficios, esto lo logramos observar en dos componentes como los activos corrientes y activos no corriente, donde la diferencia entre ellos es la liquidez del bien (tiempo para convertirse en dinero). Por ejemplo, tenemos caja, banco, terrenos, entre otras.
Servicios: Un servicio, en el ámbito económico, es la acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada necesidad de los clientes, brindando un producto inmaterial y personalizado. Al ser los servicios principalmente intangibles o no materiales, un consumidor no los puede poseer. Un claro ejemplo de este tipo serían los servicios de atención al cliente, habituales en grandes marcas.
...