Presupuesto General De La Nacion
yluy18221 de Septiembre de 2013
634 Palabras (3 Páginas)585 Visitas
El presupuesto general de la nación es utilizado como herramienta para cumplir la producción de bienes y servicios públicos para la satisfacción de las necesidades del pueblo, está conformado por la planeación de inversiones anuales. Consta de cuatro etapas formulación, aprobación, ejecución y control. El (PNG) se constituye por los siguientes rubros:
INGRESOS
• Recursos de la nación: son aquellos establecidos por la ley por concepto de aplicación de impuestos de carácter nacional, tasas, multas y contribuciones
• Recursos propios se les denomina a los generados y administrados por los establecimientos públicos nacionales y destinados al cumplimiento de su objeto social de acuerdo con la ley.
• Rentas parafiscales: son gravámenes establecidos por la ley que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector que las genera.
• Fondos especiales: se destinan para la prestación de un servicio público específico, no exclusivamente destinado al sector que los genera. En los Fondos Especiales se incluyen los pertenecientes a fondos sin personería jurídica.
• Recursos de capital: son ingresos adicionales por concepto de créditos, rentabilidad por inversiones financieras, donaciones, excedentes del año fiscal que se generan al restarle a los ingresos los gastos del período, los recursos de crédito interno y externo, mayor valor en pesos originado por las diferencias de cambio, el excedente financiero de los establecimientos públicos y las utilidades del banco de la república.
• Recursos propios: son los ingresos de los establecimientos públicos provenientes de la venta de bienes y servicios con los cuales se financia gran parte de la inversión
• Establecimientos públicos: Son organismos encargados atender funciones administrativas y de prestar servicios constituidos con bienes o fondos públicos comunes y el producto de impuestos, rentas contractuales, ingresos propios, tasas o contribuciones de destinación especial.
GASTOS
Gastos de funcionamiento como su nombre lo indica son los que garantizan en funcionamiento y estabilidad del estado. Entre los gastos de funcionamiento encontramos:
• Gastos de personal: son los gastos en los que incurre una empresa por el pago de nómina, servicios personales indirectos, y contribuciones de ley relacionadas a la nómina
• Gastos generales: están relacionados con la compra de bienes y servicios que necesita una empresa para poder cumplir las funciones asignadas por la ley, pago de impuestos y multas a las que estén sometidos legalmente.
• Transferencias: son los recursos transferidos a entidades públicas ya sean nacionales e internacionales sin contraprestación en bienes y servicios.
• Operación comercial: se concentran en el comportamiento para los ingresos y los aumentos de productividad. Así mismo, deben reflejar el resultado de las estrategias de reducción de costos que se definan por rigidez en el gasto.
Servicio a la deuda
El servicio de la deuda se refiere a los recursos que tienen por objeto el cumplimiento de las obligaciones convenidas correspondientes al pago de capital, los intereses y las comisiones originadas en operaciones de crédito público (crédito externo, interno, emisión de bonos) se divide en dos partes:
• Amortizaciones de la deuda: Es el monto total de pagos que se causen durante la vigencia fiscal por la amortización de adelantos con acreedores que se paguen en moneda nacional.
• Intereses de la deuda: Es el monto total de pagos que se causen durante la vigencia fiscal por concepto de intereses, gastos y comisiones de adelantos con acreedores que se paguen en moneda nacional.
Gastos de inversión
Son aquellos
...