Presupuesto General De La Nación.
coolman0177 de Abril de 2012
825 Palabras (4 Páginas)1.019 Visitas
Plan Operativo Anual de Inversiones
,que debe ser aprobado por el CONPES, y que será incluido en el Proyecto delPresupuesto General de la Nación por la Dirección General del Presupuesto. Las
Disposiciones Generales
las realiza el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.Todos estos anteproyectos son presentados a las comisiones económicas del Senadoy Cámara cada año, durante la primera semana del mes de abril, y este es sometido aconsideración del Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.El presupuesto Anual de Rentas y Gastos se presenta en forma definitiva a partir del 20de julio al Congreso. (Artículos 47 al 53 EOP).La ejecución de dichos proyectos, previamente aprobados, corresponde al CongresoNacional, Senado y Cámara, la Presidencia de la República, los ministerios,departamentos administrativos, entidades descentralizadas, la Corte Suprema yConstitucional, los Tribunales de lo Contencioso, la Contraloría General, laRegistraduría Nacional y el Ministerio Público.El Presupuesto General de la Nación, compuesto por el
Presupuesto de Rentas
(estimación de ingresos corrientes de la nación),
Presupuesto del Gasto o Ley deApropiaciones
(que incluye las apropiaciones para las entidades del gobiernonacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, de inversión y servicio dedeuda publica), y las
Disposiciones Generales
(normatividad que asegura la correctaejecución del presupuesto), es el instrumento mas importante que tiene el Gobiernopara cumplir las metas y objetivos fijados en materia de desarrollo económico y social,así como en los planes de inversión publica. Éste es una herramienta política yadministrativa de gran importancia, que traduce las decisiones gubernamentales entodos los aspectos, y que debe cumplir con los medios idóneos para la planificación,coordinación, ejecución y control de los planes y programas (A° 11 EOP).En cuanto a los
recursos del gobierno , éstos son obtenidos, básicamente, por losimpuestos que pagamos todos los contribuyentes (ingresos corrientes, que sesubdividen en tributarios y no tributarios), por los créditos otorgados por entidades nacionales e internacionales (ingresos de capital), las rentas parafiscales (recaudadasy administradas por el Sena y el ICBF) y los fondos especiales (para la prestación deun servicio publico especifico).Para poder entender lo que ocurre hoy con los ingresos y su utilización para suplir losgastos, debemos observar lo que ha ocurrido con los ingresos del gobierno desde elsiglo pasado.En el caso de los provenientes de la tributación vemos que como consecuencia desucesivas reformas tributarias, que cada año van aumentando las bases gravables ylas tarifas que se cobran a los contribuyentes, éstos han aumentado considerablementedesde 1980, para este año los ingresos corrientes representaban el 8,3% del PIB. Para1999 había llegado al 14%, con 5,7 puntos de aumento representados en mayorescargas impositivas (4,4 puntos) y el incremento de los ingresos no tributarios (1,3puntos).Hasta 1984 los ingresos de la nación presentaron un crecimiento acelerado, notoriodesde 1974, cuando se introduce una reforma tributaria, es así como para 1982 deltotal de los ingresos el 84,4% correspondía a ingresos corrientes, participación que fuedisminuyendo en los años posteriores (por ejemplo 1995 con un 71,1%), obligando alestado a cubrir parte de sus progresivos, y a veces injustificados, gastos con recursosde capital, es decir con dineros provenientes de créditos. Los efectos de la reformatributaria de 1974 en la estructura fiscal se vieron el año posterior, el Gobierno asumióla necesidad de adicionar al presupuesto cerca de $18.000 millones debido a losdesequilibrios presupuestales y financieros que se dieron como consecuencia de laadaptación.Los impuestos directos, que hasta 1975 eran la fuente principal de ingresos,comenzaron
...