El presupuesto general de la nación
efrainlopezaEnsayo11 de Agosto de 2013
870 Palabras (4 Páginas)473 Visitas
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN?
Es un instrumento de carácter legal y administrativo que estipula los ingresos y gastos que tendrá el país en un periodo fiscal determinado, esto, con el fin de priorizar la política económica del estado y darle un norte al desempeño macroeconómico del país siendo este de carácter obligatorio por mandato legal de la constitución política
NORMATIVA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO, ESTATUTO ORGÁNICO PRESUPUESTAL
La normativa del sistema presupuestal colombiano se dio con la ley 38 de 1989, ingresándole más tarde unas modificaciones a través de la ley 179 de 1994 y con la Ley 225 de 1995; luego se compilan todas estas leyes y se expide el decreto 111 de 1996 que conforma el estatuto orgánico del presupuesto, el cual es la columna vertebral de nuestra exposición.
: según el art 352 de la C.P., regulará lo atinente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la nación, de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo y su coordinación con el Plan nacional de desarrollo, así como también la capacidad de las entidades y organismos estatales para contratar,
ARTÍCULO 2. Sólo la ley orgánica de Presupuesto y las demás disposiciones de la C.P serán las únicas que podrán regular todo lo atinente al presupuesto general de la nación y la definición del gasto público social
COBERTURA DEL SISTEMA ORGÁNICO PRESUPUESTAL
ARTÍCULO 3º. Cobertura del estatuto. Consta de dos (2) niveles: un primer nivel corresponde al presupuesto general de la Nación, compuesto por los presupuestos de los establecimientos públicos del orden nacional y el presupuesto nacional.
El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la organización electoral, y la rama ejecutiva del nivel nacional, con excepción de los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector público y la distribución de los excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales del Estado, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga.
CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTAL
ARTÍCULO 6: Está constituido por un plan financiero, por un plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación
ARTÍCULO 7. El plan financiero. Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan.
ARTÍCULO 8. El plan operativo anual de inversiones señalará los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL
ARTÍCULO 12. Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización, la inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y la homeóstasis (L. 38/89, art. 8º; L. 179/94, art. 4º).
ARTÍCULO 19. Inembargabilidad. Reglamentado por el Decreto Nacional 1101 de 2007. Son inembargables las rentas incorporadas en el presupuesto general de la Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
ARTÍCULO 20. Coherencia macroeconómica. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República (L. 179/94, art. 7º).
ARTÍCULO 21. Homeóstasis
...