Presupuesto
HaroldCR13 de Enero de 2014
3.071 Palabras (13 Páginas)272 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”
P.N.F.A
Carúpano – Edo. Sucre
Generalidades de Presupuesto
12 de noviembre de 2013
RESEÑA HISTORICA
Desde las primeras civilizaciones (Babilónica, Egipcia y Romana) ha estado presente la actitud de presupuestar. Sin embargo una noticia relativamente reciente, de los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control, tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII, cuando se presentaban al parlamento británico los planes de gasto del reino, y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.
En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y Estados Unidos lo acoge como elemento de control del gasto público y como herramienta para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional, la técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.
A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de Reforma en la Administración Pública cuyo objetivo era adecuarla a las exigencias que planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienzan a realizar los estudios que daban como resultado la implantación del "Sistema de Planificación" (Decreto 492 del 30 de Diciembre de 1958), creación de la Comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287, del 27 de Junio de 1958) e inicio de la modernización del Sistema Presupuestario, con la entrega al Soberano Congreso de la República del Presupuesto por Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma presupuestaria y contable.
La palabra se deriva del francés antiguo, bougette o bolsa. Dicha acepción intento perfeccionarse posteriormente en el idioma ingles con el término budget, de uso común que se traduce a nuestro idioma como presupuesto.
DFINICIONES DE PRESUPUESTO
El presupuesto puede definirse de las siguientes maneras:
• Es la estimación programada, de manera sistemática de las condiciones y de los resultados a obtener por un organismo (empresa), en un periodo determinado.
• Es un resumen sistemático de las previsiones de los gastos proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos
• Es la estimación formal de los ingresos y egresos que habrán de producirse durante un periodo dado, frecuentemente un año, tanto para una empresa o negocio particular como para el gobierno (llamado: presupuesto fiscal, presupuesto público o presupuesto nacional).
• Es la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia.
IMPORTANCIA
El presupuesto es de gran importancia porque permite un control de los gastos que se van a generar y de esta manera garantiza el buen funcionamiento de las actividades gubernamentales y empresariales. Sirve de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia.
El presupuesto está basado en la separación de las funciones y de las responsabilidades, y por ello responde los principios de toda organización. Funciona como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. Son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización
OBJETIVOS
El presupuesto tiene como objetivos lo siguiente:
• Obtener tasas de rendimiento sobre capital que interpreten las expectativas de los inversionistas.
• Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción, ventas, etcétera) en busca del objetivo mediante la delegación de funciones.
• Fijar políticas y examinar su cumplimiento.
• Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
• Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
UBICACIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL TIEMPO
El presupuesto en el tiempo destaca la existencia de información histórica de la cual no es factible prescindir al efectuar los pronósticos; ello no implica que los hechos del pasado tiendan a repetirse. Los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto ya que por ejemplo, la evolución de las ventas dada en valores absolutos o porcentuales, puede constituir un parámetro a considerar en la proyección. El presupuesto, que implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base de la toma de decisiones.
PRESUPUESTO Y LA GERENCIA ESTRATEGICA
La gerencia es dinámica si recurre a todos los recursos disponibles, y uno de ellos es el presupuesto, el cual empleado de una manera eficiente genera grande beneficios.
El presupuesto es el medio para para maximizar las utilidades, y el camino que debe recorrer la gerencia al encarar las responsabilidades siguientes:
• Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten las expectativas de los inversionistas.
• Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción, distribución, finanzas y relaciones industriales) en pos de un objetivo común mediante la delegación de la autoridad y de las responsabilidades encomendadas
• Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cuando no se cumplan las metas que justificaron su implantación
PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Los modelos de planeación estratégica son fases importantes del proceso de planeación, la definición de la misión y la visión de la organización, el diagnóstico del entorno y de las condiciones internas para identificar las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y la especificación de las estrategias correspondientes.
Los presupuestos se hallan en el nivel más detallado de la planeación, al construir una expresión financiera de los resultados esperados, en tiempo y económicos, para la entidad y cada una de sus áreas. Este aspecto de concreción le da al presupuesto una importancia fundamental, porque el acierto en sus pronósticos y la fidelidad en su ejecución determinaran el éxito o el fracaso de la planeación.
PRESUPUESTO Y EL PROCESO DE DIRECCION
La función de los buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando éstos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas: planeación, organización, coordinación, dirección, ejecución y control.
La planeación y el control, como funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso de elaboración de un presupuesto. Además, la organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS
• Presionan para que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos básicos.
• Propician que se defina una estructura organizacional adecuada, determinando la responsabilidad y autoridad de cada una de las partes que integran la organización.
• Incrementan la participación de los diferentes niveles de la organización.
• Obligan a mantener un archivo de datos históricos controlables.
• Facilitan la utilización óptima de los diferentes insumos.
• Facilitan la coparticipación e integración de las diferentes áreas.
• Obligan a realizar un auto análisis periódico.
• Facilitan el control administrativo.
• Son un reto para ejercitar la creatividad y criterio profesional, a fin de mejorar la empresa.
• Ayudan a lograr mejor eficiencia en las operaciones.
Todas estas ventajas ayudan a lograr una adecuada planeación y control en las empresas.
...