ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

katick1015 de Septiembre de 2014

3.847 Palabras (16 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 16

PLANEACIÓN DEL MARKETING Y PRESUPUESTOS COMERCIALES

PRESENTADO A:

YUDIS PEREZ QUINTERO

PRESENTADO POR:

KATIA TINOCO

MARIA FERNANDA FARFAN

ADRIAN BOTELLO

LINDA GAMEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

ASIGNATURA PRESUPUESTO

V SEMESTRE

VILLANUEVA 2014

MARCO CONCEPTUAL

Quienes intervienen en la formulación, gerencia y evaluación económica de proyectos de inversión, conocen que la investigación pormenorizada de los mercados de consumos e insumos es importante para los diferentes pronósticos que dan lugar a los flujos de producción, inversión y netos consultados para precisar la viabilidad económica.

El estudio de los mercados representa el punto de partida de los demás campos abarcados al formular cualquier proyecto Las decisiones sobre la escogencia del tamaño de planta se centran en la determinación previa de los mercados actuales y futuros. De igual modo, la selección del proceso productivo, de la maquinaria y de los equipos dependen de las conclusiones obtenidas sobre los productos a comercializar, sus características y expectativas de ventas. La decisión acerca del sitio de operaciones empresariales también se ampara en el convencimiento de los beneficios proporcionados por el hecho de localizarse cerca de los posibles compradores. Así mismo, el establecimiento de la estructura organizacional y la fijación de la planta de personal se supeditan a la naturaleza de las actividades empresariales y al volumen de las operaciones comerciales y fabriles previsto.

DIAGNÒSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO

El diagnóstico que propiciara la definición de objetivos, estrategias y programas atinentes al campo mercantil involucra en primer lugar la consideración de las fuerzas ambientales que nutren o restringen la capacidad competitiva y, en segundo lugar, la importancia de precisar las verdaderas posibilidades de la organización para encarar de manera apropiada la competencia de compañías nacionales o internacionales, con el fin de concretar las fortalezas y debilidades en el terreno comercial.

ANÀLISIS DEL AMBIENTE EMPRESARIAL

¬¬-Aspectos Demográficos: La evaluación de los aspectos demográficos cubre la segmentación de las mercados metas por medio de indicadores potenciales (zonas rurales y urbanas) y la composición poblacional (edad y sexo). En el mundo capitalista es frecuente observar como las empresas atacan segmentos o nichos de mercado diferentes de los tradicionales.

Las variables demográficas también explican por qué muchos productos se comercializan bajo el rótulo "unisex" con el propósito de captar el mayor número de consumidores posibles. Los pronósticos de ventas también encierran índices de crecimiento que interpretan las tasas de evolución poblacional estimadas.

Por último, el control de la natalidad y una mayor longevidad derivada de los avances científicos en la medicina deben promover en el futuro la consolidación de masas poblacionales ubicadas en el grupo de la tercera edad hacia las cuales deberán converger grandes esfuerzos empresariales, ya que son personas diferentes en gustos y con un potencial adquisitivo considerable.

-Valores sociales y culturales. Estos valores inciden notoriamente en los comportamientos de consumo y, por consiguiente, son importantes al definir el camino comercial de cualquier empresa. Por ello no debe desconocerse la importancia asignada por los consumidores racionales y reflexivos a la compra de productos no contaminantes o que no deterioren el medio donde se vive, aspectos a los cuales las empresas deben dar la trascendencia debida, diseñando productos que no afecten la capa de ozono (menor producción de aerosoles) o que no sean contaminantes (gasolinas especiales o carros que funcionan con formas de energía diferentes de las convencionales). El valor asignado a la salud justifica el esfuerzo relacionado con la elaboración de productos alimenticios que no aumenten el nivel de colesterol de sus consumidores.

Las consideraciones de tipo cultural dan pie al manejo de la promoción y la publicidad, al juzgarse conveniente estratificar el mercado según el grado de la escolaridad y, en tal virtud, seleccionar medios que reflejen los gustos del consumidor en cuanto a revistas, periódicos, franjas televisivas y espacios radiales.

-Variables económicas. Las variables económicas inciden directa o indirectamente sobre la estructura de costos, por ello, deben considerarse al fijar los precios. De la misma manera, las perspectivas de las autoridades económicas en cuanto a la inflación, la devaluación y las tasas de interés son de obligatoria consulta. Así mismo, la evaluación del sector económico donde interviene cada empresa sienta las pautas de desarrollo de nuevos productos con la consolidación comercial o con la canalización de recursos hacia los sectores más prometedores.

Además, es innegable que dinamismo del mercado recibe la influencia del poder de compra de los consumidores, que los costos de energía controlados en muchos países por autoridades gubernamentales gravitan sobre los costos y que las políticas económicas instauradas para permitir la libre competencia en naciones dirigidas con los preceptos propios de la globalización afectan las decisiones sobre la calidad de los productos y la naturaleza del servicio.

-Grado de la actualización tecnológica. Como el argumento de los bajos costos de mano de obra transferidos al consumidor en forma de bajos precios es fácilmente destruido si tal ventaja competitiva no tiene el ingrediente adicional de altos coeficientes de productividad industrial y de eficiencia administrativa, es de suponer que aquellas empresas pioneras en la adopción de cambios para incrementar la productividad, reducir el consumo de energéticos, disminuir el reciclaje o reproceso de productos y minimizar las devoluciones de bienes defectuosos, tendrán mayores posibilidades de supervivencia comercial frente a las que aceptan la obsolescencia de sus procesos. Cuando imperaban los regímenes proteccionistas la actualización tecnológica no tenía la importancia que hoy se asigna al citado factor, las empresas subvencionadas o protegidas por normas tributarias o de comercio exterior que impedían la importancia no experimentaban la necesidad de modernizar sus procesos y se conformaban con la atención de mercados cautivos y con el paso del tiempo toleraron el atraso tecnológico. Actualmente se acepta que el futuro es sombrío y el panorama desolador para las organizaciones con bienes técnicos obsoletos, que no aprovechan las economías de escala en su abastecimiento, que operan a reducidas escalas para el desarrollo de productos o la modificación de sus características.

-Acciones competitivas. El análisis de las practicas competitivas no debe circunscribirse a la apreciación formal de los productos, los precios, la distribución, la publicidad y las condiciones de venta, por cuanto existen fuerzas de otra índole cuyo impacto es notorio, entre las cuales merecen mención especial el ingreso de nuevas empresas, sobre todo extranjeras, el aprovechamiento de franquicias otorgadas por empresas internacionales a empresarios locales, las alianzas estratégicas de compañías que procuran explotar sus ventajas propias o la absorción de empresas pequeñas por parte de otras más poderosas y con poder de financiamiento. En América latina se destaca en la última década la voraz competencia ejercida por empresarios nacionales con el apoyo del método del tele mercadeo, cuyo impulso obedece primordialmente a la proliferación de antenas parabólicas y a la televisión por cable, que han promovido la conquista de espacios comerciales mediante el uso de canales promocionales que en el país se caracterizaban por la incertidumbre y la desconfianza.

POTENCIAL EMPRESARIAL

Aunque existen oportunidades de negocios y opciones de inversión, no debe ignorarse que ellas son aprovechables por parte de organizaciones que dispongan de los fondos requeridos o cuenten con el prestigio demandado para su consecución ante los inversionistas actuales, ante posibles nuevos aportantes de capital o ante las instituciones financieras dispuestas a otorgar créditos

Además de la capacidad productiva y de la situación financiera existen otros factores internos que afectan en grado sumo las estrategias y los programas de marketing como el bajo incremento de la demanda si no se tienen los recursos técnicos exigidos para aumentar la producción o no se cuenta con un equipo idóneo de vendedores para promover una mayor comercialización.

Como lo demuestran permanentemente las empresas que han conquistado el liderazgo en la posesión de patentes, ello constituye un recurso significativo, no sólo por el hecho de comercializar los productos diseñados en el seno de la empresa, sino por la factibilidad de generar ingresos permitiendo que otras empresas participen en su fabricación y distribución, con cláusulas especiales de cobros por concepto de uso de nombre y comisiones sobre ventas.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Aunque las empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com