ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

osmarisabell16 de Junio de 2013

3.305 Palabras (14 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 14

Desarrollo

Contabilidad de costo:

La contabilidad de costos es una actividad contable con el fin de predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:

- CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa (Aquí se ubica la contabilidad de costos)

- AUDITORÍA: verifica la información contable

- FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información contable

Características de la contabilidad de costos.

Algunas de las principales características de la contabilidad de costo son:

• La contabilidad de costo es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.

• Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

• Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.

• Sólo registra operaciones internas.

• Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.

• Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.

• Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.

• Su idea implícita es la minimización de los costos.

Tipo de costo:

Los costos se refieren al gasto monetario empleado en la fabricación de un bien o servicio.

Según el área donde se consume:

COSTOS DE PRODUCCIÓN: se conforman a partir del proceso mediante el cual la materia prima se convierte en un producto finalizado.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: son aquellos generados como consecuencia de trasladar el producto finalizado hacia el consumidor.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: más conocidos como gastos, este tipo de costos tienen su origen los sectores administrativos de una empresa u organización.

COSTOS DE FINANCIAMIENTO: los costos de financiamiento se constituyen como un producto de la utilización de recursos de capital.

¿Que es Materiales?

Un material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real (tangibles), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto formado por cuaderno, temperas, plastilinas, etc. se le puede denominar materiales escolares. El conjunto de cemento, acero, grava, arena, etc. se le puede llamar materiales de construcción. Se habla de material educativo refiriéndose a elementos como pinturas, lienzos, papel, etc.; pero también contener elementos abstractos como el conocimiento divulgado en los libros, la didáctica, apoyo multimedia y audiovisual. El material puede ser simple o complejo.

¿Que es Materia Prima?

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semis elaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

¿Que es mano de obra directa e indirecta?

El proceso contable ayuda a una organización registrar y hacer un seguimiento de los gastos realizados durante la ejecución de un negocio. La comprensión de estos gastos puede ayudar a una empresa para el control de su presupuesto y, potencialmente, mejorar el resultado final. La contabilidad puede ayudar a identificar y analizar los costos de mano de obra directa e indirecta y cómo estos costos en última instancia afectan el margen de beneficio de la organización.

Mano de obra directa

La mano de obra directa es el costo de mano de obra directamente atribuible a las unidades de los productos elaborados por la organización. En otras palabras, es el costo de los jornales para los trabajadores responsables de fabricar los productos acabados a partir de materias primas. La mano de obra directa es también conocida como mano de obra de toque porque el empleado toca el producto durante el proceso de fabricación. Para que un negocio clasifique un gasto como mano de obra directa, el trabajo realizado ha de estar relacionado directamente a una tarea concreta. Un ejemplo es el salario pagado a un trabajador de la fábrica. Los costos directos laborales representan un gasto variable.

Mano de obra indirecta:

Los salarios pagados a los empleados dentro de la organización que no están directamente involucrados en la fabricación de mercancías representan los costos indirectos de una empresa. Estos empleados no tocan los productos durante el proceso de fabricación. Ejemplos de mano de obra indirecta incluye a supervisores, gerentes de planta, personal de ventas y marketing. En la contabilidad, los salarios pagados a los trabajadores indirectos se denominan costos de mano de obra indirecta. El costo de mano de obra indirecta es un tipo de sobrecarga que la empresa debe pagar, independientemente del volumen de los productos producidos por una empresa durante un período contable.

Producto Terminado:

Para registrar un artículo como producto terminado se elabora su hoja de costos, donde se indica la cantidad de materias primas, subensambles, insumos diversos y procesos que se necesitarán para la fabricación de uno de dichos productos. Así mismo, se especifica el costo de cada componente para poder obtener un costo estimado total del artículo a fabricar. La hoja de costos es un elemento indispensable para poder generar una orden de producción. También es un aspecto básico para la planeación de la producción, ya que proporciona información sobre el costo de fabricación estimado. El costo estimado en esta hoja se multiplica por la cantidad a producir definida en la orden y esto da como resultado el costo total estimado para la orden de producción. Lo anterior proporciona elementos para disminuir el costo en la fabricación del producto, y también es un factor importante en la decisión de fabricar o no un producto. Por otra parte, cuando se termina de elaborar un producto, éste se envía a Aspel-SAE para su venta o distribución. Por ello, cualquier producto para el que se necesite elaborar una hoja de costos deberá formar parte del inventario de Aspel-SAE. De igual manera, todo aquel artículo que será tomado como componente de un producto (a excepción de los insumos) deberá estar registrado en el inventario de dicho sistema. Cabe mencionar que si se manejan procesos, éstos deberán registrarse en el Catálogo de Procesos de producción de PROD, lo cual se explica a detalle

Trabajas bajo el esquema de multialmacenes, será necesario que la materia prima o el subensamble formen parte del inventario del almacén definido como proveedor de materias primas en la sección de partidas de la hoja de costos, ya que dicho almacén tiene la prioridad sobre el almacén definido en los parámetros del sistema; por su parte, los productos terminados deben pertenecer al inventario del almacén definido como receptor en la hoja de costos.

Parámetros del Sistema .Las hojas de costos que se dan de alta en este apartado corresponden a dos clases de productos: Productos terminados.- Aquellos que, después del proceso de fabricación, están listos para su venta.

Agregar Productos Terminados Subensambles.- Productos terminados utilizados como componentes de otros productos, pero que también requieren de un proceso de elaboración por parte de tu compañía. En la hoja de costos de un producto terminado o de un subensamble se detallan los elementos a utilizar para su fabricación. Estos componentes pueden ser:

Materiales.- Bajo este rubro se engloban las materias primas y subensambles. Ambos son elementos inventariables y deben ser dados de alta en el módulo de Inventarios y servicios de Aspel-SAE, y en los almacenes correspondientes (si se trabaja con Multialmacén); almacén para materia prima (en el caso de las materias primas) y almacén para producto terminado (en el caso de los subensambles).

Insumos Diversos.- En este aspecto quedará incluido cualquier elemento no inventariable que intervenga en la fabricación del producto, por ejemplo, maquinaria utilizada, aceites, combustibles, pintura, etc. En este rubro se clasifica también la Mano de obra.

Procesos.- Bajo este rubro se engloban las etapas que intervienen en la fabricación de un producto terminado, los cuales deben darse de alta y especificarse en el catálogo correspondiente.

El Método de Costeo a utilizar en la fabricación de un artículo es un aspecto muy importante para la obtención de Productos terminados. PROD cuenta con cuatro formas de costeo para determinar el costo correspondiente a la elaboración de un producto: Estándar, Real del Grupo 1, Real del Grupo 2 y Real del Grupo 3. Los grupos de prorrateo en el costeo real se relacionan con el tipo y factor de prorrateo, definidos en parámetros de sistema.

El tipo de costeo se comporta de diversas formas: si el producto tiene definido tiene Costeo estándar, al momento de realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com