Presupuestos Y Credito
alitz23 de Octubre de 2012
4.711 Palabras (19 Páginas)490 Visitas
1.- EN SUS ORIGENES CRÉDITO SE DABA EN -------------------, QUE SUCEDIÓ AL APARECER LA MONEDA -----------------------.
• En sus orígenes el préstamo se efectuaba en especie y fue hasta la aparición y empleo de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera tabulada.
2.- EN QUE ÉPOCA SE DIERON LOS PRIMEROS SIGNOS DE TIPO CRÉDITICIO Y QUE PENALIZACIONES SE ESTABLECÍAN.
• Ante de la época cristiana, en la antigua roma se mostraron los primeros signos de crédito y hay constancia de leyes que establecen castigos corporales para el deudor que incumplía con el crédito.
3.- LISTA LOS PERSONAJES (3) QUE PARTICIPARON AL INICIO DE OPERACIONES CREDITICIAS.
• Comerciantes (Mercaderes)
• Banqueros
• Clientes
4.- DE DONDE PROVIENE EL TÉRMINO CRÉDITO Y QUE SIGNIFICA.
• “CREDITUM” de credre, que significa tener confianza, la cual es la base del crédito.
5.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ECONOMÍA POLÍTICA COMO SE DEFINE AL CRÉDITO.
• Permiso para utilizar el capital de otro.
6.- PARA QUE HAYA CRÉDITO, QUE DEBE EXISTIR Y QUE SE ESTABLECE EN ELLO.
• Debe existir un contrato ya sea verbal o escrito en el cual se establezca las obligaciones y los derechos de cada una de las partes que intervienen.
7.-DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO, COMO SE DEFINE AL CRÉDITO.
• Promesa de pago que establece un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor.
8.- LISTA LOS BENEFICIOS DEL CRÉDITO. Y EXPLICA TRES DE ELLOS.
• Aumento de los volúmenes de venta. Permite que un sector mayor de la población tenga acceso a la compra de artículos.
• Da flexibilidad a la oferta y la demanda. Aumenta el nivel de la demanda, ya que mas personas pueden adquirir el producto, y como consecuencia los artículos ofertados por las empresas será mayor.
• Hace más productivo el capital
• Acelera la producción y la distribución. Al permitir que mas sectores de la población adquieran productos, el nivel en de producción de las empresas aumentara.
• Aumenta el volumen de los negocios.
• Facilita la transferencia de dinero
• Sirve para elevar el nivel de manejo de los negocios
8.- LISTA LOS BENEFICIOS DEL CRÉDITO. Y EXPLICA TRES DE ELLOS.
• Aumento de los volúmenes de venta
• Incremento de la producción de bienes y servicios, y como consecuencia, disminución de los costos unitarios.
• Da flexibilidad a la oferta y la demanda
• Elevación del consumo, ya que permite a determinados sectores socioeconómicos adquirir bienes y servicios que no podrían pagar de contado.
• El crédito es usado como un medio de cambio y como un agente de producción.
• Hace más productivo el capital.
• Acelera la producción y la distribución.
• Creación de más fuentes de empleo, mediante nuevas empresas y ampliación de las ya existentes.
• Aumenta el volumen de negocios.
• Ampliación y apertura de nuevos mercados.
• Facilita la transferencia de dinero.
• Sirve para elevar el nivel de manejo de los negocios.
9.- EXPLICA LA DESVENTAJA DEL CRÉDITO
Radica en el sentido de que cuando aumenta el volumen de créditos aumenta la oferta monetaria, lo que le redunda en el alza de precios, lo que produce inflación.
10.- LISTA Y EXPLUICA BREVEMENTE LASA FASES DE LA FUNCIÓN DE CRÉDITO EN EL PROCESO ASMINISTRATIVO.
• Fase mecánica: construcción o estructuración.
• Fase dinámica: de lo constructivo a lo operativo.
11.- PORQUE ES IMPORTANTE EL CRÉDITO PARA LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
Desde el punto de vista mercadotécnico permite aumentar los volúmenes de venta, que a su vez disminuye los costos unitarios y permite a determinados sectores de la población integrarse al mercado consumidor.
12.- A QUE OBLIGA LA NUEVA TENDENCIA EN LA FUNCIÓN DEL CRÉDITO.
A su gerente o ejecutivo no solo a tener conocimientos y experiencia administrativa, financiera y crediticia, sino también sobre mercadotecnia.
13.- ENLISTA COMO SE CLASIFICA EL CRÉDITO EN FUNCIÓN A:
SU NATURALEZA, VENCIMIENTO Y POR SU PLAZO.
Naturaleza: propio y necesario.
Vencimiento: a termino y en plazo.
Plazo: denunciable y no denunciable.
14.-ENLISTA LAS CARACTERISTICAS DEL CRÉDITO DE ACUERDO A USO.
• Inversión
• Bancario
• Entre comerciantes
• Al consumidor
15.- CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO DE ACUERDO A LOS DOCUMENTOS QUE RESPALDAN LA OPERACIÓN.
• De crédito bancario y comercial.
• De crédito de inversión.
16.- CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO EN FUNCIÓN A LAS CONDICIONES DE PAGO.
• Crédito normal o contado comercial.
• Crédito a plazos.
• Crédito fijo con límite renovable o revolvente.
• Crédito garantizado.
17.- CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO POR EL SUJETO.
Crédito público: es para uso del estado. Comprende los créditos otorgados a instituciones gubernamentales, estados, municipios y gobierno federal
Crédito privado: el que se otorga o ejercen los particulares; su manejo y ejecución están reglamentados por la ley y regidos por las condiciones operativas y de mercado
Crédito mixto: combinación de los dos anteriores
18.- ENLISTA LAS CINCO C´S DEL CRÉDITO Y EXPLICA TRES DE ELLAS.
Carácter: comprende el conjunto de cualidades del sujeto que lo hace querer pagar al vencimiento de una deuda
Capacidad: posibilidad y facilidad para pagar una deuda a su vencimiento
Capital
Condiciones
Cobertura
Colateral: se refiere a los recursos financieros, y a otros recursos, se incluye efectivo, inventario y otros activos que posea una compañía y que le serviran para pagar sus cuentas.
19.- ENLISTA LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EMPLEADOS Y AUTORIZADOS EN LA LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.
Incorporación
Legitimación
Literalidad
Autonomía
Abstracción
Sustantividad
20.- EN LISTA LAS DIEZ ÁREAS O DEPARTAMENTOS CON LOS QUE CRÉDITO Y COBRANZA TIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN ADMINISTRATIVA Y EXPLICA BREVEMENTE TRES DE LAS QUE CONSIDERES MAS IMPORTANTES.
Gerencia general
Finanzas y tesorería: aprobación de créditos, la ampliación de límites de crédito, la cobranza de la cartera, las operaciones que incrementen o conserven parte de los activos de la empresa
Mercadotecnia y ventas: para saber si un cliente es candidato o no a un crédito y saber si tiene facturas o créditos anteriores vencidos y si es así ya no otorgarle crédito hasta que pague.
Contabilidad
Procesamiento de datos
Personal
Producción y servicios:
Compras: solidez financiera de un proveedor asi para obtener información sobre sus antecedentes y capacidades.
Embarques y almacén
Jurídico
21.- QU ES UNA ORGANIZACIÓN DE CRÉDITO CENTRALIZADA.
Es aquella que se localiza en su totalidad en su oficina matriz de la empresa y donde se realizan todas sus operaciones.
22.-QUE ES UNA ORGANIZACIÓN DE CRÉDITO DESCENTRALIZADA.
Se establecen oficinas en distintos sitios y operan de forma mas o menos independiente, bajo la dirección general de la oficina central.
23.- VENTAJAS DE UNA ORGANIZACIÓN DE CRÉDITO CENTRALIZADA.
- Bajo costo de operación
- Sencillez para poner en vigor políticas y procedimientos de crédito y cobranza sin retrasos, así como los cambios que estos requieren
-El riesgo de perdidas por cuentas malas se reduce al mínimo cuando la autoridad no esta dividida
-Se elimina la necesidad de acumular información de diferentes ubicaciones a fin de determinar el status de los otorgamientos de crédito o la condición de las cuentas
-La capacitación del personal se simplifica
-Este sistema centralizado no planea problemas de comunicación dentro del grupo de crédito y cobranza
24.- ENLISTA LOS PRINCIPIUOS DE UNA ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA Y EXPLICA BREVEMENTE TRES DE ELLOS.
- La descentralización sitúa a la persona indicada para adoptar decisiones en los puntos donde las acciones se originan. Hay una persona encargada en cada sitio la cual deberá tomara las decisiones o acciones que originen en ese lugar o sitio
-Funcionara eficazmente si se delega autoridad, y no si hay que dar cuenta de los mininos detalles o si estos tienen que ser comprobados que todo se llevara eficazmente siempre y cuando halla una autoridad y esta no tenga que dar cuenta de lo que realiza.
-Exige confianza en que los subordinados sean capaces de tomar decisiones acertadas que halla una confianza en los subordinados o trabajadores en la toma de decisiones y que estas mismas sean las correctas
-Precisa de la convicción de que la natural suma de muchas decisiones individuales acertadas será mejor para la empresa y para el público, que las decisiones centralmente planificadas y controladas
-Se fundamentan en la necesidad de alcanzar objetivos generales de la empresa, estructura organizadora, relaciones políticas y sistemas de medición conocidos, comprendidos y seguidos
-Puede lograrse cuando los altos ejecutivos comprenden que la autoridad genuinamente delegada a los niveles inferiores no puede, en verdad, ser refinada por ellos
-Solo funcionara si la responsabilidad y autoridad para tomar decisiones se acepta y ejerce en todos los niveles
...